Dirección del Trabajo en la encrucijada: ¿Reforma, crisis o resistencia?

Dirección del Trabajo en la encrucijada: ¿Reforma, crisis o resistencia?
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.df.cl www.df.cl www.ex-ante.cl www.latercera.com

- Renuncia abrupta del director Pablo Zenteno tras polémicas internas.

- Dictámenes controversiales que tensan las relaciones entre empresas y trabajadores.

- Implementación gradual de la ley de 40 horas, con interrogantes sobre el tiempo de colación y jornadas híbridas.

En el último semestre, la Dirección del Trabajo (DT) ha vivido un verdadero torbellino que ha puesto a prueba su rol como garante de los derechos laborales y mediador entre empleadores y trabajadores. La renuncia de Pablo Zenteno, director desde 2022 y militante del Partido Comunista, el pasado agosto de 2025, no solo dejó un vacío en la institución, sino que también expuso una crisis interna marcada por acusaciones de parcialidad y un ambiente laboral deteriorado, según denunciaron dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios de la DT.

Este episodio se enmarca en un contexto de creciente tensión por la interpretación y aplicación de las nuevas normativas laborales, especialmente la gradual reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. La DT emitió un dictamen en noviembre de 2025 aclarando que la disminución de horas no puede restarse del tiempo destinado a colación, sino que debe aplicarse al inicio o término de la jornada. Esta precisión ha generado debates entre sindicatos, empleadores y expertos sobre la flexibilidad y los límites de la jornada laboral.

Desde una perspectiva política, la salida de Zenteno fue interpretada como un paso hacia su carrera parlamentaria, pero también como un reflejo de la presión que enfrentaba la DT ante las críticas por su gestión. Voces empresariales, por ejemplo, han cuestionado los recientes dictámenes del organismo, señalando que algunos sobrepasan las atribuciones legales y provocan incertidumbre jurídica que afecta la inversión y la generación de empleo.

Por otro lado, sectores sindicales y trabajadores valoran la postura de la DT en defensa de los derechos laborales, aunque reconocen que el organismo debe fortalecer su capacidad de fiscalización y diálogo, especialmente en la implementación del trabajo híbrido y el teletrabajo, modalidades que han ganado terreno tras la pandemia y que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha promovido como una vía para mejorar la calidad de vida laboral.

"El trabajo híbrido puede contribuir a una mejor calidad de vida, pero necesita una regulación que resguarde los derechos y evite prácticas abusivas", afirmó Jara en 2022, un mensaje que sigue vigente y que desafía a la DT a adaptarse a las nuevas realidades laborales.

Mientras tanto, la DT ha intensificado sus fiscalizaciones, como las que en agosto de 2025 sancionaron con multas que superaron los 285 millones de pesos a empresas de transporte por incumplimiento de jornadas y descansos legales, evidenciando un esfuerzo por reforzar el cumplimiento normativo en terreno.

Este conjunto de hechos y discursos revela una institución en tensión, atrapada entre la necesidad de modernizar y flexibilizar las relaciones laborales y la obligación de proteger derechos conquistados, todo bajo la lupa de actores con intereses a veces contrapuestos.

La Dirección del Trabajo, lejos de ser un ente burocrático, se ha convertido en un campo de batalla donde se juegan no solo las condiciones laborales, sino también la legitimidad y confianza en las instituciones públicas en Chile. La pregunta que queda en el aire es si la DT logrará superar su actual crisis y transformarse en un actor capaz de equilibrar justicia, diálogo y eficiencia en un escenario laboral cada vez más complejo.

Para los ciudadanos y expertos, la lección es clara: entender la evolución de la DT exige mirar más allá de titulares inmediatos y analizar las consecuencias de sus decisiones, las voces encontradas y los desafíos estructurales que enfrenta el mundo del trabajo en Chile.