La Corte Suprema ratifica el desafuero de Miguel Ángel Calisto: un pulso entre justicia y política

La Corte Suprema ratifica el desafuero de Miguel Ángel Calisto: un pulso entre justicia y política
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
english.elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Desafío judicial que pone en jaque la carrera política de un diputado clave.

- División profunda entre sectores políticos sobre la legitimidad del proceso.

- Impacto regional y nacional que reconfigura alianzas y tensiones en la antesala electoral.

El 29 de septiembre de 2025, la Corte Suprema de Chile ratificó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, un episodio que ha marcado un antes y un después en la relación entre la justicia y la política en el país. Calisto, parlamentario independiente cercano al bloque Demócratas, enfrenta una grave acusación por presunta participación en un delito de fraude al fisco, que ha desatado un enfrentamiento de alta intensidad en el escenario político nacional.

Desde entonces, el caso ha evolucionado con una mezcla de controversia y expectación. La decisión judicial, adoptada en una votación dividida, habilita al Ministerio Público para formular cargos formales y solicitar medidas cautelares contra el diputado. Sin embargo, Calisto no ha cedido terreno y, con una mezcla de desafío y convicción, ha confirmado su intención de mantener su candidatura al Senado, respaldado por la coalición oficialista que integran Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH).

Este episodio ha desatado múltiples perspectivas que reflejan la complejidad del momento:

- Desde la derecha y sectores conservadores, la ratificación del desafuero es vista como una señal de que la justicia puede y debe actuar sin concesiones frente a la corrupción, sin importar la investidura del acusado. “Es un triunfo para la transparencia y el Estado de Derecho”, señaló un dirigente político que prefirió mantener su anonimato.

- En la centroizquierda y bloques progresistas, la postura es más ambivalente. Algunos defienden la necesidad de respetar el debido proceso y advierten sobre el riesgo de instrumentalización política del caso. Otros, sin embargo, exigen que se esclarezca con rigor para no empañar la imagen de las fuerzas que representan.

- En regiones, especialmente en las zonas donde Calisto tiene mayor influencia electoral, la noticia ha generado un choque entre quienes lo ven como víctima de una persecución política y quienes reclaman un cambio urgente en la forma en que se manejan los recursos públicos.

Este caso no sólo es un choque entre un parlamentario y la justicia, sino un reflejo de las tensiones que atraviesan la política chilena en tiempos de elecciones y demandas ciudadanas por mayor ética y transparencia. La persistencia de Calisto en su candidatura, a pesar del desafuero, plantea un dilema sobre los límites de la política y la legitimidad que otorga el voto popular frente a las investigaciones judiciales.

Hasta la fecha, el proceso judicial continúa abierto y el Ministerio Público se prepara para avanzar en la formalización de cargos. Mientras tanto, el escenario político se mantiene en vilo, con alianzas que se reconfiguran y discursos que se radicalizan.

En definitiva, este caso pone en evidencia tres verdades ineludibles: la justicia chilena está dispuesta a desafiar a los poderes establecidos; la política enfrenta una crisis de credibilidad que se expresa en cada paso del proceso; y la ciudadanía observa, expectante y crítica, el desenlace de una historia que trasciende a un solo hombre y que cuestiona la calidad de la democracia que se construye en Chile.

Fuentes consultadas incluyen reportes de Cooperativa.cl, análisis de expertos en derecho constitucional y entrevistas con líderes políticos de distintos sectores.