Resiliencia en Chile: Entre la adversidad y la esperanza compartida

Resiliencia en Chile: Entre la adversidad y la esperanza compartida
Actualidad
Sociedad
2025-11-14
Fuentes
english.elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl ellibero.cl www.df.cl tierramarillano.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Resiliencia como capacidad colectiva y personal frente a crisis múltiples.

- La tensión entre el desgaste institucional y la fortaleza social.

- Diversas voces que muestran la complejidad de reconstruir desde la vulnerabilidad.

Chile enfrenta hoy un escenario en que la resiliencia, más que un concepto abstracto, se revela como la columna vertebral que sostiene a una sociedad golpeada pero no derrotada.

Desde el terremoto del 27F en 2010, pasando por el estallido social de 2019, hasta las recientes crisis climáticas y de servicios básicos, el país ha transitado un camino marcado por la adversidad. Pero lo que emerge con claridad, a quince años del 27F y casi seis desde el estallido social, es que la resiliencia no es un atributo estático, sino un proceso dinámico, lleno de contradicciones, aprendizajes y desafíos.

La resiliencia como construcción colectiva y personal

Para la psicóloga y académica Marisol Sagredo, el 27F fue un punto de inflexión que puso a prueba la vulnerabilidad y la fortaleza emocional de los chilenos. "Esa noche todos fuimos vulnerables y todos necesitamos apoyo", recuerda, destacando cómo la experiencia abrió espacio para normalizar el pedir ayuda y cultivar la solidaridad.Sin embargo, advierte que hay cicatrices emocionales latentes que reaparecen en momentos de crisis, evidenciando que la sanación es un proceso necesario y aún incompleto.

Por su parte, la experiencia tras el estallido social mostró un Chile solidario que se organizó para proteger y apoyar a quienes más lo necesitaban. Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, destaca que "ese es el Chile que queremos construir: un país donde nos cuidemos mutuamente para salir adelante". Este relato de apoyo mutuo, sin embargo, convive con la frustración por la lentitud o falta de respuesta estatal, y con la sensación de desgaste que genera la repetida necesidad de suplir al Estado.

El desgaste institucional y el desafío político

En el ámbito político, la resiliencia social se tensiona con la desconfianza hacia las instituciones. La columna publicada en El Líbero por Pilar Lizana alerta sobre cómo la poca transparencia y los escándalos institucionales amenazan la unidad nacional que la resiliencia social ha construido con tanto esfuerzo.“La poca transparencia que ha tenido el gobierno y las dudas sobre su liderazgo abusan de esa resiliencia”, afirma. Esta fractura entre ciudadanía e instituciones plantea una paradoja: mientras el pueblo chileno sigue mostrando capacidad de resistencia, el desgaste político erosiona la esperanza.

Resiliencia tecnológica y operativa: una nueva frontera

A nivel organizacional y tecnológico, la resiliencia adquiere otra dimensión. La creciente digitalización y la dependencia de infraestructuras críticas han puesto en evidencia la fragilidad del sistema. Desde el apagón masivo de febrero hasta recientes fallas informáticas, expertos como Michel Pérez, Chief Tech Officer de Orión, han enfatizado la necesidad de una resiliencia digital robusta para mantener la continuidad operativa en un mundo hiperconectado.Esto implica no solo reaccionar ante crisis, sino anticiparlas y adaptarse mediante inteligencia artificial, ciberseguridad avanzada y sistemas multicloud.

En el ámbito eléctrico, el académico Miguel Torres señala que la resiliencia operacional del sistema eléctrico nacional es clave para enfrentar eventos climáticos extremos y garantizar la integridad del suministro, un desafío creciente en la era del cambio climático.

Contradicciones y aprendizajes: la resiliencia no es un camino lineal

La opinión de Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Hispanoamérica, aporta una mirada crítica sobre la resiliencia empresarial, que puede servir como metáfora para la sociedad chilena: la resiliencia está fracturándose, desalineándose y estancándose. “Mientras se ha recuperado la resiliencia tecnológica y sostenible, ha habido una importante caída en resiliencia de personas y operacional”, advierte. Esto refleja la tensión entre avances técnicos y el desgaste humano y social.

Constataciones finales

La resiliencia chilena es un proceso vivo, complejo y lleno de disonancias. No se trata solo de resistir, sino de reconstruir con sentido, de avanzar en medio de la tormenta sin perder la esperanza. La sociedad civil ha demostrado una capacidad notable para la solidaridad y el esfuerzo colectivo, pero este capital social está en riesgo si las instituciones no recuperan la confianza y la transparencia.

El desafío para Chile es integrar estas diversas dimensiones —emocional, social, política, tecnológica— en un modelo coherente que permita transformar la adversidad en un impulso para un país más justo y sostenible. La resiliencia, entonces, no es un refugio pasivo sino un trampolín hacia un futuro que aún está por escribirse.

Esta historia está lejos de cerrarse. El espectador que observa este drama en desarrollo es testigo de un país que, a pesar de sus heridas, sigue buscando la fuerza para levantarse y reinventarse.

---

Fuentes:

- Marisol Sagredo, psicóloga y académica UAI, La Tercera (2025-03-01)

- Ignacio Serrano, Desafío Levantemos Chile, Diario Financiero (2025-01-10)

- Pilar Lizana, investigadora Athenalab, El Líbero (2024-11-01)

- Michel Pérez, CTO Orión, Tierramarillano (2025-03-05)

- Miguel Torres, académico Universidad de los Andes, La Tercera (2024-08-09)

- Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo Accenture Hispanoamérica, Diario Financiero (2025-09-29)