
La carrera presidencial en Chile se adentra en una fase decisiva y compleja. A casi dos meses de las elecciones, la última encuesta Criteria, publicada el 28 de septiembre y ampliamente verificada desde entonces, confirma que Jeannette Jara, exministra del Trabajo y carta del oficialismo, se mantiene en el primer lugar con un 30% de las preferencias. Sin embargo, esta ventaja no es definitiva ni homogénea, pues sus competidores José Antonio Kast y Evelyn Matthei, ambos con leves bajas en sus números, siguen firmes en la contienda, mostrando que el electorado chileno permanece dividido y expectante.
Kast, del Partido Republicano, registra un 24% de apoyo, bajando un punto respecto a mediciones previas, mientras que Matthei, exalcaldesa de Providencia por Chile Vamos, se sitúa en un 14%, con una caída más pronunciada de dos puntos. En cuarto y quinto lugar, Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Franco Parisi mantienen un 10% y 9% respectivamente, consolidando una dispersión que dificulta pronósticos claros.
Este escenario fragmentado se refleja también en la intención de voto para el Congreso, donde el Partido Republicano lidera con un 21%, seguido por el Partido Socialista con un 14%, y un grupo de partidos con cifras similares entre 10% y 12%. La Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Partido de la Gente quedan relegados a posiciones inferiores, mostrando una dinámica política en plena recomposición.
Desde la perspectiva del oficialismo, “mantener a Jara en la delantera es un signo de que el programa social y laboral está resonando con los ciudadanos”, señala un analista cercano al Partido Socialista. Sin embargo, sectores de derecha advierten que la baja en el apoyo a Kast y Matthei refleja un desgaste que podría beneficiar a candidaturas alternativas o a la abstención.
A nivel ciudadano, las opiniones son diversas y reflejan la polarización del país. En regiones más conservadoras, el respaldo a Kast se mantiene sólido, mientras que en zonas urbanas y sectores medios, la figura de Jara genera expectativas, aunque con reservas respecto a su capacidad de gobernar en un Congreso fragmentado.
Los escenarios hipotéticos de segunda vuelta ofrecen un cuadro aún más incierto. Kast superaría a Jara con un 44% frente a 35%, mientras que Matthei vencería a Jara con un 39% contra 34%. No obstante, en ambos casos, un porcentaje significativo —entre 21% y 27%— optaría por votar nulo o en blanco, una señal clara de descontento o desencanto con las opciones disponibles.
Este fenómeno del voto nulo no es menor. Refleja una ciudadanía que, aunque participa, cuestiona la oferta política y expresa su insatisfacción con las alternativas tradicionales. Algunos expertos interpretan esto como un llamado a la renovación política urgente, mientras otros lo ven como un riesgo para la estabilidad democrática.
La encuesta también abordó temas sensibles que han ido ganando espacio en la agenda pública. Un 72% de los consultados considera que la eutanasia se justifica en ciertas circunstancias, con un apoyo mayoritario para la eutanasia pasiva (62%) y activa (54%), aunque ambos apoyos han disminuido desde 2018. Este cambio indica una sociedad que se encuentra en un proceso de reflexión ética y social, que podría influir en la definición de políticas públicas en el próximo gobierno.
La carrera presidencial chilena en esta etapa muestra un equilibrio frágil, donde la ventaja de Jara no garantiza un triunfo seguro, y donde Kast y Matthei mantienen opciones reales para disputar el poder. La fragmentación del voto y el alto porcentaje de intención de voto nulo o blanco son síntomas de una ciudadanía crítica y exigente, que no se conforma con las ofertas políticas actuales.
Finalmente, la evolución de temas sociales como la eutanasia revela un país en transformación, con debates profundos que trascenderán los resultados electorales inmediatos.
El pulso político chileno, por tanto, no solo es una contienda electoral, sino un reflejo de tensiones, esperanzas y desafíos que definirán el rumbo del país en los próximos años.
---
Fuentes consultadas: Encuesta Criteria, septiembre 2025; análisis políticos de La Tercera y El Mercurio; entrevistas a expertos en ciencias políticas y sociología.