
Nueva York ha vivido un capítulo político que quedará en la memoria colectiva como un pulso entre la autenticidad y el oportunismo, entre el miedo y la inclusión. El 12 de noviembre de 2025, Zohran Mamdani, un joven demócrata de 34 años, se consagró alcalde de la ciudad más poblada de Estados Unidos, marcando un hito histórico: podría ser el alcalde más joven desde 1892 y el primero musulmán en ese cargo.
La campaña no estuvo exenta de controversias ni de ataques que buscaron deslegitimar al candidato progresista. Andrew Cuomo, exgobernador y rival independiente apoyado por sectores republicanos, intentó vincular a Mamdani con el imán Siraj Wahhaj, figura controvertida, para sembrar dudas sobre su compromiso con los derechos LGTBIQ+ y despertar islamofobia. Sin embargo, esta estrategia, conocida como "vinculación reputacional", no logró calar en el electorado.
“La autenticidad no es solo una virtud: es una estrategia. Y el oportunismo se nota”, señala un análisis de expertos en comunicación política, que destaca que Mamdani construyó su campaña desde la coherencia y el compromiso genuino con las comunidades LGTBIQ+, participando en marchas y respaldando políticas trans con convicción.
La coalición que llevó a Mamdani al triunfo fue multirracial, joven y diversa, con un apoyo superior al 80% en votantes LGTBIQ+, según sondeos a pie de urna. La participación electoral alcanzó niveles récord desde los atentados del 11-S, con más de 1,45 millones de votos depositados antes de las 15:00 horas el día de la elección.
“Intentar encadenar a un candidato progresista y visiblemente pro-LGTBIQ+ con un imán controvertido, mientras se recurre a tópicos racistas, ignoró el mecanismo esencial que hace que esa vinculación reputacional funcione”, explica Phillip M. Ayoub, profesor experto en diversidad.
El propio Cuomo, al difundir un video con inteligencia artificial que caricaturizaba a Mamdani con estereotipos racistas, terminó erosionando su autoridad moral, quedando desacreditado ante un electorado sensible a la política de respeto y pluralidad.
En un discurso emotivo frente a una mezquita en el Bronx, Mamdani defendió sin disculpas su identidad musulmana y reafirmó su compromiso con la inclusión, neutralizando así los ataques y consolidando su base.
Desde el sector académico y social, se observa que esta elección refleja un cambio más amplio en la política estadounidense: “Las campañas que apelan al pánico transfóbico y al racismo obtuvieron peores resultados que aquellas que combinan credibilidad política con respaldo real a las minorías”, concluye un análisis post-electoral.
Verdades y consecuencias:
- La estrategia de vinculación reputacional solo funciona cuando la asociación es creíble y refleja una alineación moral genuina. En este caso, la autenticidad de Mamdani y su coherente defensa de los derechos LGTBIQ+ desarmaron los intentos de desinformación.
- La política basada en el miedo, el racismo y la islamofobia encuentra cada vez menos espacio en electorados urbanos y diversos.
- El triunfo de Mamdani abre una nueva era en la política de Nueva York, con un liderazgo que refleja la complejidad y pluralidad de identidades de la ciudad.
- A nivel global, esta elección es un espejo para otras democracias que enfrentan la polarización y la desinformación, mostrando que la autenticidad y la inclusión pueden prevalecer.
En definitiva, la historia de Zohran Mamdani en Nueva York es un relato de catarsis colectiva: un joven que representa a las minorías y a la diversidad, que enfrenta la tragedia de la exclusión y la difamación, y que emerge victorioso gracias a una coalición que apuesta por un futuro más justo y plural.
Fuentes consultadas incluyen reportes de El País, Cooperativa.cl, y análisis académicos de Phillip M. Ayoub y Sam Whitt, expertos en política y diversidad.
2025-10-26
2025-11-05
2025-11-12