
El último acto de campaña de José Antonio Kast en Concepción dejó una imagen difícil de olvidar: el candidato presidencial protegido detrás de un vidrio antibalas, una medida que, más allá de la seguridad, abrió un debate sobre el clima político y social que vive Chile a días de la elección presidencial.
El 13 de noviembre de 2025, en la Plaza de la Independencia de Concepción, Kast reapareció con este polémico dispositivo, que ya había usado en Viña del Mar, un gesto que no pasó desapercibido para sus contendores ni para la opinión pública.
Desde el oficialismo, Jeannette Jara calificó la escena como un reflejo del "temor a los chilenos", mientras Marco Enríquez-Ominami denunció una estrategia para "manipular el miedo" del electorado. En tanto, el comando de Kast defendió la medida como una respuesta a la "contingencia" y al "nivel de exposición" del candidato, aunque sin una amenaza concreta que lo justificara públicamente.
"Lamentablemente, en algunas ocasiones hay que tomar medidas que no quisiéramos tomar", afirmó Kast ante sus simpatizantes, evocando un escenario de "terrorismo" y "opresión ideológica" que, según él, justifican su blindaje.
El alcalde de Concepción y vicepresidente del Partido Social Cristiano, Héctor Muñoz, se mantuvo en reserva respecto a los motivos, señalando que "las medidas de seguridad no las comentamos públicamente" y que los motivos son "reservados".
---
En paralelo, el fervor familiar también se hizo presente en la campaña. Un seguidor de Kast, entrevistado durante el cierre en el Movistar Arena, sorprendió con una declaración que mezcla convicción política y un proyecto personal: prometió tener 10 hijos si Kast llega a La Moneda.
Este adherente, autodefinido como "pinochetista cien por ciento", explicó que admira la familia numerosa del candidato y que, pese a tener cuatro hijos y las dificultades económicas actuales, está dispuesto a ampliar su descendencia como una forma de compromiso político.
"Si sale él, me voy a poner en campaña. Tendría 10 hijos", sentenció, mientras su pareja mostraba una expresión de evidente incomodidad.
Este episodio no solo refleja la polarización ideológica, sino también las tensiones culturales y sociales que acompañan la contienda electoral, donde las convicciones personales y políticas se entrelazan de forma intensa.
---
Diferentes miradas, un país en disputa.
La escena del vidrio antibalas y la promesa de una familia numerosa son símbolos que ilustran la complejidad del momento político chileno. Por un lado, la sensación de inseguridad y la apelación al orden y la ley como bandera; por otro, la reafirmación de valores tradicionales y conservadores que buscan consolidarse en el poder.
Los críticos advierten que el uso de medidas de protección excepcionales puede alimentar el clima de miedo y división, mientras que los seguidores ven en estas acciones una defensa necesaria frente a amenazas reales o percibidas.
La campaña de Kast, marcada por el lema 'La tercera es la vencida', se juega en un escenario donde la teatralidad y la emotividad se mezclan, y donde la política se convierte en un espectáculo que desafía la razón y apela a las emociones más profundas.
---
Conclusiones y consecuencias visibles.
La utilización del vidrio antibalas en un acto público sin amenaza concreta confirma un clima de alta tensión y desconfianza en la política chilena. Esta decisión, lejos de ser una mera cuestión de seguridad, se inserta en una narrativa que busca movilizar a un electorado sensible al miedo y al orden.
Por otro lado, la declaración del seguidor que promete 10 hijos si Kast gana revela la fuerza de las identidades políticas que se articulan en torno a valores familiares tradicionales, pero también expone las tensiones sociales y económicas que atraviesan a la ciudadanía.
Chile enfrenta, por lo tanto, una elección en la que la política se juega en múltiples niveles: la seguridad personal, la identidad cultural y la construcción de futuros colectivos. La tercera candidatura de Kast no solo es un desafío electoral, sino un espejo de las profundas divisiones y esperanzas que atraviesan al país.
Este episodio invita a reflexionar sobre cómo las estrategias políticas y las expresiones ciudadanas configuran el relato nacional, y cómo, más allá del resultado electoral, estos fenómenos dejan huellas en la sociedad chilena que perdurarán mucho después del 19 de noviembre.
2025-11-11