Rusia acusa a Europa y Ucrania de bloquear un acuerdo de paz justo: El estancamiento que prolonga la guerra en Ucrania

Rusia acusa a Europa y Ucrania de bloquear un acuerdo de paz justo: El estancamiento que prolonga la guerra en Ucrania
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Acusaciones mutuas entre Rusia, Europa y Ucrania sobre la responsabilidad del fracaso en negociaciones de paz.

- Intereses geopolíticos y seguridad como eje central del conflicto prolongado.

- Perspectivas divergentes que muestran un tablero internacional fragmentado y sin señales claras de solución.

El conflicto en Ucrania se mantiene estancado en un ciclo de recriminaciones que profundizan la guerra y alejan la posibilidad de una solución negociada. A casi tres meses desde que el canciller ruso Serguéi Lavrov lanzara sus críticas ante la ONU, la escena internacional sigue marcada por la polarización y la falta de acuerdos concretos para la paz.

En su intervención del 27 de septiembre de 2025, Lavrov acusó a Europa y a las autoridades ucranianas de bloquear un "acuerdo de paz justo". Según el diplomático ruso, el viejo continente estaría obsesionado con un objetivo utópico: "asestar una derrota estratégica a Rusia". Esta visión se enmarca en la narrativa de Moscú que sostiene que la expansión de la OTAN hacia sus fronteras, pese a promesas previas, es una amenaza directa a su seguridad nacional.

Por otro lado, desde Kiev y sus aliados europeos, se insiste en que la responsabilidad del prolongado conflicto recae en la agresión rusa y en la negativa de Moscú a respetar la soberanía ucraniana. Fuentes diplomáticas europeas consultadas por este medio sostienen que las demandas rusas, especialmente en cuanto a los derechos de los rusohablantes en Ucrania, son un pretexto para mantener el control territorial y desestabilizar la región.

La tensión se complica aún más por la postura de Estados Unidos, que si bien ha mostrado cierta disposición al diálogo pragmático con Rusia, mantiene un respaldo firme a Ucrania. Según analistas internacionales, esta dinámica crea un escenario donde la mediación se ve limitada por intereses estratégicos y temores mutuos.

En el terreno ucraniano, la guerra ha dejado profundas cicatrices sociales y económicas. La población civil, atrapada entre las líneas de fuego y la incertidumbre, reclama soluciones que hasta ahora parecen lejanas. Organizaciones de derechos humanos han denunciado que la prolongación del conflicto alimenta una crisis humanitaria que podría agravarse si no se detiene la escalada.

Desde una perspectiva regional, países latinoamericanos observan con preocupación cómo un conflicto distante impacta en la estabilidad global y en los precios de materias primas, afectando economías dependientes de la exportación.

Este enfrentamiento internacional se presenta como un verdadero coliseo donde Rusia, Europa y Ucrania exhiben sus argumentos y posturas, mientras el mundo observa expectante, consciente de que la tragedia que sufren millones no encuentra todavía un final claro.

Conclusiones:
- La acusación rusa de que Europa y Ucrania bloquean la paz refleja la profunda desconfianza y las prioridades divergentes entre las partes.
- La expansión de la OTAN y las preocupaciones de seguridad rusa son elementos clave para entender la persistencia del conflicto.
- La falta de avances en negociaciones internacionales, junto con el apoyo militar y político a Ucrania, perpetúan el enfrentamiento.
- Las consecuencias humanitarias y económicas ya visibles exigen un replanteamiento urgente de las estrategias diplomáticas.

En definitiva, la guerra en Ucrania no solo es un choque militar, sino un choque de narrativas y ambiciones geopolíticas que, sin una voluntad real de compromiso, condenan a la región a la prolongación de una tragedia que el mundo no puede permitirse ignorar.