El debate presidencial sobre el pago por voto: ¿un síntoma o la raíz del desencanto político?: Matthei, Kast y Parisi frente a un dilema que trasciende la campaña

El debate presidencial sobre el pago por voto: ¿un síntoma o la raíz del desencanto político?: Matthei, Kast y Parisi frente a un dilema que trasciende la campaña
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Acusaciones cruzadas sobre el financiamiento electoral

- Propuestas contradictorias para reducir el pago por voto

- Un choque entre discursos meritocráticos y realidades políticas

A diez semanas del debate presidencial en Valdivia, el tema del pago por voto sigue siendo un espejo donde se reflejan las tensiones profundas de la política chilena. El 26 de septiembre de 2025, en un foro organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos, los candidatos Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Republicanos) y Franco Parisi (Partido de la Gente) confrontaron sus visiones sobre un mecanismo que, aunque legal, genera polémica y cuestionamientos éticos.

Matthei abrió el fuego señalando que 'si cortáramos o disminuyéramos la cantidad de plata que se recibe por voto, tendríamos bastante menos candidatos'. Su argumento, aplaudido por el auditorio, apuntaba a la idea de que el financiamiento público exacerba la proliferación de candidaturas, muchas de ellas sin propuestas claras o capacidad real de gobernar. En respuesta, Kast desafió a Matthei a firmar un compromiso para reducir a la mitad el dinero que reciben ambos por voto, una propuesta que buscaba marcar un gesto de austeridad y responsabilidad, aunque con un dejo evidente de competencia personal y cálculo electoral.

Parisi, por su parte, se sumó a la crítica del sistema pero desde una óptica que mezcla el rechazo a la política tradicional con un discurso meritocrático. 'No más pago por voto, no más pago por diputado, no más pago por senadores y que los grandes partidos vendan las mansiones que tienen como sedes', afirmó, señalando la supuesta opulencia y desconexión de las estructuras partidarias tradicionales. Su frase 'yo soy meritocrático, no hijito de papá', pronunciada días después en un debate televisivo, sintetiza su estrategia para diferenciarse en un escenario polarizado.

Este intercambio no solo expuso las diferencias tácticas entre los contendores, sino que también puso en evidencia un problema mayor: el desencanto ciudadano con la política y la desconfianza hacia las instituciones. Mientras Matthei y Kast representan la derecha tradicional y conservadora, con enfoques que oscilan entre la reforma pragmática y la austeridad simbólica, Parisi capitaliza el descontento con un discurso anti-establishment que apela a la meritocracia como valor central.

Desde una perspectiva regional, el debate en Valdivia mostró cómo el financiamiento electoral impacta en la diversidad y calidad de las candidaturas, especialmente en zonas donde la política local se entrelaza con redes clientelares. Voces ciudadanas recogidas por medios locales advierten que el pago por voto, aunque cuestionado, es percibido por algunos como un mecanismo de compensación frente a la precariedad y la desafección política.

En términos históricos, el sistema de financiamiento público en Chile ha sido objeto de reformas y críticas desde la transición democrática, pero la persistencia del pago por voto refleja las dificultades para equilibrar la transparencia, la igualdad de oportunidades y la representatividad.

A cinco semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, la discusión sobre el pago por voto se mantiene vigente, no solo como tema de campaña, sino como síntoma de una crisis de legitimidad y confianza en el sistema político.

Conclusiones y consecuencias:

- El pago por voto, aunque legal y regulado, sigue siendo un foco de controversia que pone en jaque la calidad democrática y la percepción ciudadana sobre la política.

- Las propuestas para reducir o eliminar este mecanismo enfrentan resistencias internas y desafíos prácticos, evidenciando la complejidad de transformar el financiamiento electoral sin afectar la participación.

- La confrontación entre discursos meritocráticos y realidades políticas revela una tensión entre la demanda de renovación y la persistencia de estructuras tradicionales.

- Finalmente, este debate invita a reflexionar sobre el costo real de la democracia representativa y la necesidad de mecanismos que fortalezcan la confianza y la legitimidad en un contexto de polarización y desencanto.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de Diario Financiero y Cooperativa, análisis de expertos en financiamiento político y testimonios recogidos en terreno durante el debate de Valdivia.