Israel emite discurso de Netanyahu en Gaza: una estrategia de guerra psicológica que divide a la sociedad israelí

Israel emite discurso de Netanyahu en Gaza: una estrategia de guerra psicológica que divide a la sociedad israelí
Internacional
Medio Oriente
2025-11-15
Fuentes
cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Uso de altavoces en Gaza para transmitir el discurso de Netanyahu

- Críticas desde familias de secuestrados y madres de soldados

- Debate sobre el impacto militar y humanitario de la medida

El 26 de septiembre de 2025, en medio de una ofensiva militar que ha marcado un punto crítico en la guerra entre Israel y Gaza, el gobierno israelí tomó una decisión que ha generado un inesperado choque social y político. El Ejército de Israel instaló altavoces en distintos puntos de la Franja de Gaza para emitir el discurso que el primer ministro Benjamin Netanyahu daría en la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta acción, concebida como parte de una estrategia de guerra psicológica, ha sido recibida con escepticismo y rechazo incluso dentro de sectores que apoyan la ofensiva.

Una medida polémica en el escenario bélico

Desde un punto de vista militar, fuentes oficiales y expertos consultados por medios como Haaretz y Kan reconocen que la utilidad práctica de esta transmisión es cuestionable. Un oficial del Mando Sur señaló que “nadie entiende el beneficio militar de esto”. La iniciativa ha sido interpretada por algunos como un intento de influir en la moral del enemigo, pero también ha abierto un debate sobre su impacto en la población civil y en los propios soldados israelíes desplegados en el terreno.

Voces encontradas: familias y sociedad civil en el centro del conflicto

Las críticas más contundentes provienen de familiares de los secuestrados en los ataques de octubre de 2023, quienes consideran que esta acción es un uso irresponsable de la comunicación en medio de un conflicto que ya ha cobrado miles de vidas. Lishay Miran-Lavi, esposa de uno de los rehenes, expresó en redes sociales que el mensaje debería estar dirigido a “los soldados y los rehenes, para decirles que el pueblo de Israel está luchando por ellos y quiere un acuerdo que los lleve a casa”, en lugar de convertirse en una herramienta propagandística.

Un grupo de madres de soldados, conocido como Ima Era (Madre Totalmente Despierta), cuestionó abiertamente a Netanyahu: “¿Durante cuánto tiempo va a usar a nuestros hijos para su campaña personal?”. Estas voces reclaman que la responsabilidad por la vida de los militares debe primar sobre cualquier estrategia política o comunicacional.

La fractura política y social que revela la medida

El debate trasciende el ámbito militar y se instala en la arena política y social israelí. Sectores más conservadores defienden la medida como parte de una guerra integral que incluye dimensiones psicológicas y diplomáticas. En contraste, voces de la izquierda y organizaciones de derechos humanos denuncian que esta práctica “pone en peligro a los soldados y agrava el sufrimiento de la población civil en Gaza”, además de ser una muestra de la escalada sin control que ha caracterizado el conflicto desde octubre de 2023.

Contexto y consecuencias

Desde el inicio de la ofensiva, se han contabilizado más de 65.500 palestinos muertos y cerca de 167.000 heridos, según datos de las autoridades gazatíes controladas por Hamás. La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el bloqueo humanitario y las acciones militares israelíes, que han dejado al enclave en una situación de extrema vulnerabilidad.

En Israel, la medida de los altavoces ha expuesto una fractura interna: entre quienes priorizan la seguridad y la estrategia de Estado, y quienes advierten sobre el desgaste moral y humano que implica prolongar un conflicto sin una salida clara. La carta enviada por padres de militares al Ejército y Ministerio de Defensa, calificando la medida como “ilegal” y un desprecio por la vida de los soldados, refleja esta tensión.

Constataciones finales

Este episodio pone en evidencia que la guerra no solo se libra en el terreno físico, sino también en el terreno simbólico y comunicacional. La decisión de transmitir el discurso de Netanyahu en Gaza ha revelado las múltiples dimensiones de un conflicto complejo: la lucha por la seguridad, la política interna dividida, el sufrimiento de civiles y militares, y la dificultad para encontrar una narrativa que unifique a una sociedad desgarrada.

En definitiva, la acción ha generado más preguntas que respuestas sobre el camino a seguir en un conflicto que, a casi dos años de iniciado, sigue sin visos claros de solución, y que continúa dejando a la población civil como la principal víctima de esta tragedia regional.