Panamá mantiene su singular postura frente al Estado palestino: un respaldo histórico a Israel que desafía la mayoría regional

Panamá mantiene su singular postura frente al Estado palestino: un respaldo histórico a Israel que desafía la mayoría regional
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl elpais.com

- Panamá es el único país latinoamericano que no reconoce al Estado palestino.

- Su histórica alianza con Israel se remonta a 1948 y se sostiene en vínculos económicos, políticos y militares.

- La decisión genera tensiones diplomáticas y refleja un choque entre solidaridad regional y realpolitik nacional.

En un escenario donde la mayoría de América Latina ha optado por reconocer al Estado palestino, Panamá se mantiene como la excepción notoria. Esta posición, aparentemente aislada, tiene raíces profundas que se remontan a más de siete décadas, cuando el pequeño país centroamericano fue uno de los primeros en respaldar la creación del Estado de Israel en 1948.

Desde entonces, Panamá ha cultivado una relación estrecha y multifacética con Israel, que no solo se limita a la diplomacia, sino que incluye cooperación en defensa, comercio y una significativa comunidad judía local. La embajada israelí en Panamá destaca la contribución panameña al nacimiento de la Fuerza Aérea israelí, a través de operaciones clandestinas que involucraron la transferencia de aviones durante un embargo internacional.

Este respaldo histórico explica en parte la renuencia panameña a reconocer el Estado palestino, una postura que ha provocado críticas y debates en la región. Mientras países como México y varios miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas han avanzado hacia la solución de dos Estados, Panamá se mantiene firme en su alineamiento con Israel, incluso votando en contra en 2012 de otorgar a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en la ONU.

Perspectivas encontradas

Desde el gobierno panameño, la decisión se justifica por la importancia estratégica de la relación con Israel y sus aliados, principalmente Estados Unidos, cuyo apoyo es crucial para Panamá en términos políticos y de seguridad. En 2025, Panamá firmó un memorándum con la administración estadounidense para aumentar la presencia militar norteamericana en su territorio, un movimiento que refuerza su alineamiento geopolítico.

Evan Ellis, investigador del Colegio de Guerra de EE.UU., señala que "la identidad panameña está marcada por este apoyo histórico a Israel, que trasciende incluso los vínculos económicos y diplomáticos".

Por otro lado, voces regionales y sociales critican esta postura como un obstáculo para la solidaridad latinoamericana y la búsqueda de una solución justa al conflicto palestino-israelí. Diversos sectores abogan por un reconocimiento que refleje la complejidad y urgencia humanitaria del conflicto, especialmente tras la crisis en Gaza que motivó recientes reconocimientos internacionales.

Desde la comunidad palestina en América Latina, se percibe la posición panameña como un aislamiento diplomático que limita el diálogo y la cooperación en la región.

Implicancias y conclusiones

La singularidad de Panamá en este tema revela las tensiones entre historia, identidad nacional y realpolitik en la política exterior latinoamericana. La alianza con Israel ha moldeado una política exterior que privilegia la estabilidad y las relaciones estratégicas sobre la presión regional. Sin embargo, esta decisión también expone a Panamá a críticas y a la necesidad de gestionar cuidadosamente sus vínculos con vecinos que avanzan en direcciones opuestas.

En definitiva, la postura panameña invita a reflexionar sobre cómo las relaciones internacionales se construyen a partir de legados históricos y cómo estos pueden chocar con las dinámicas actuales de solidaridad y justicia global. La historia de Panamá y su apoyo a Israel no solo condiciona su política exterior, sino que también pone en escena un choque de narrativas que seguirá siendo tema de debate en América Latina.

Fuentes: BBC News Mundo (2025), Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra de EE.UU., declaraciones oficiales panameñas.