Sismos en el Norte Grande: La repetición que inquieta a comunidades y autoridades

Sismos en el Norte Grande: La repetición que inquieta a comunidades y autoridades
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Tres sismos significativos en menos de un mes sacuden el norte grande.

- Diferentes reacciones entre autoridades, expertos y habitantes locales.

- Preocupación por la gestión de emergencias y preparación para futuros eventos.

Un ciclo sísmico que no cesa. Desde principios de septiembre hasta octubre de 2025, el norte grande de Chile ha sido escenario de una serie de movimientos telúricos de mediana intensidad que, aunque no han provocado daños mayores ni generado alerta de tsunami, han activado alarmas sociales y políticas.

El registro oficial del Centro Sismológico Nacional señala tres episodios principales: un sismo de magnitud 5.9 el 4 de septiembre con epicentro en la Región de Antofagasta, seguido por otro de 5.3 el 25 de septiembre cerca de Camiña, en Tarapacá, y finalmente un movimiento de 5.5 el 2 de octubre en la Región de Coquimbo. En todos los casos, el SHOA descartó la posibilidad de tsunami, y Senapred reportó intensidades que, si bien perceptibles, no llegaron a causar daños estructurales graves.

El desafío de la percepción social. Para las comunidades afectadas, especialmente en Tarapacá y Antofagasta, la sucesión de estos sismos ha generado una sensación creciente de vulnerabilidad. Habitantes consultados por medios regionales expresan desde inquietud hasta fatiga emocional, con relatos que apuntan a la falta de información clara y a la insuficiente preparación comunitaria.

Por otro lado, desde el ámbito político, las reacciones han sido dispares. Algunos municipios han criticado la lentitud en la entrega de recursos para reforzar la infraestructura y capacitar a la población, mientras que autoridades nacionales defienden la robustez del sistema de prevención y respuesta, destacando que la ausencia de daños mayores es un indicador positivo.

Expertos en sismología y gestión de riesgos insisten en que esta secuencia no debe ser considerada aislada. El norte de Chile, situado en una zona de alta actividad tectónica, enfrenta un riesgo constante que requiere un enfoque integral de mitigación.

El académico de la Universidad de Chile, Dr. Rodrigo Fuentes, señala: 'Estos eventos reiteran la necesidad de fortalecer no solo la infraestructura, sino también la educación preventiva y la coordinación interinstitucional para reducir la exposición y vulnerabilidad de las comunidades.'

Mientras tanto, organizaciones sociales y ONGs han llamado a un diálogo más abierto y participativo para incluir las voces locales en la planificación de medidas de seguridad.

Un balance a la distancia. A más de un mes del primer sismo, es posible concluir que la serie de movimientos ha puesto a prueba la resiliencia del norte grande, tanto en términos técnicos como sociales. La ausencia de daños graves no debe llevar a la complacencia, sino a una reflexión profunda sobre la preparación ante futuros episodios.

La tensión entre la percepción ciudadana y la gestión estatal persiste, evidenciando un espacio de mejora en la comunicación y en la inclusión de las comunidades en las decisiones.

En definitiva, el norte grande sigue siendo un territorio en alerta, donde el desafío es construir una cultura de prevención que permita transformar la tragedia potencial en una historia de aprendizaje y fortaleza colectiva.