Jeannette Jara y la redefinición del comunismo en Chile: ¿un giro estratégico o una fractura irreversible?

Jeannette Jara y la redefinición del comunismo en Chile: ¿un giro estratégico o una fractura irreversible?
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Cambio público en discurso sobre Cuba y democracia.

- Tensión interna en el Partido Comunista y alianzas políticas.

- Desafío electoral con énfasis en seguridad y experiencia estatal.

En un escenario político chileno marcado por la incertidumbre y la polarización, la figura de Jeannette Jara emerge como un caso paradigmático de las tensiones internas que atraviesan la izquierda oficialista. El 24 de septiembre de 2025, Jara modificó públicamente su visión sobre el sistema político cubano, calificándolo ahora como "claramente no una democracia", un giro respecto a sus declaraciones previas donde lo describía como un "sistema democrático distinto al nuestro". Este cambio, lejos de ser un simple ajuste retórico, ha desatado una serie de debates y cuestionamientos tanto dentro de su propio partido, el Partido Comunista, como en el amplio espectro político que la apoya.

Diferentes voces, distintas lecturas

Desde la perspectiva de los sectores más tradicionales del Partido Comunista, la postura de Jara representa una "deserción ideológica" que amenaza con fracturar la cohesión interna y debilitar la identidad histórica del partido. Lautaro Carmona, líder emblemático del PC, ha manifestado en privado su preocupación por lo que considera un "abandono de principios fundamentales" en pos de una estrategia electoral.

Por otro lado, la propia Jara ha defendido su posición con argumentos que apelan a la responsabilidad política y a la necesidad de representar a un sector más amplio de la sociedad chilena. "Yo siempre he sido igual... hoy me toca asumir una responsabilidad distinta que es representar un sector más amplio políticamente", afirmó en una entrevista con TVN. En esta línea, enfatiza que su prioridad es resolver los problemas concretos de Chile, no debatir sobre afinidades ideológicas internas.

La tensión entre fidelidad y pragmatismo

Este choque de visiones refleja un dilema clásico en la izquierda chilena: la tensión entre la fidelidad a los principios doctrinarios y la búsqueda pragmática de gobernabilidad y éxito electoral. En el contexto de las próximas elecciones presidenciales, Jara ha puesto la seguridad pública como una prioridad central, prometiendo abordarla desde el primer día de su eventual gobierno. Además, ha destacado la experiencia de su equipo en la administración pública como un valor diferencial frente al gobierno actual de Gabriel Boric.

Impacto en la coalición y en la ciudadanía

La fractura no solo se limita al Partido Comunista. Otros partidos que conforman la coalición Unidad por Chile observan con cautela el proceso, conscientes de que la redefinición del discurso puede atraer a nuevos electores moderados, pero también alienar a la base tradicional. Ciudadanos y académicos han expresado opiniones encontradas: algunos valoran la apertura y el realismo político de Jara, mientras que otros temen que este distanciamiento de la ortodoxia comunista diluya las esperanzas de un cambio estructural.

Constataciones y consecuencias

Tras meses de análisis, queda claro que el giro discursivo de Jeannette Jara no es un mero ajuste táctico, sino una señal de la evolución política que enfrenta la izquierda chilena en un momento clave. La tensión entre mantener la identidad histórica y adaptarse a las demandas electorales ha puesto en evidencia las dificultades para construir una narrativa política unificada.

La candidatura de Jara se configura así como un campo de batalla donde se enfrentan la fidelidad ideológica y el pragmatismo político, con consecuencias que podrían redefinir el mapa electoral y la dinámica interna del oficialismo. En última instancia, la pregunta que queda para el electorado es si esta redefinición representa un avance hacia un gobierno más efectivo o una fractura que debilita la capacidad de transformación social que la izquierda ha prometido históricamente.