Sistema de Finanzas Abiertas en Chile: aplazamiento y desafíos en la implementación

Sistema de Finanzas Abiertas en Chile: aplazamiento y desafíos en la implementación
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Retraso oficial en la entrada en vigencia del Sistema de Finanzas Abiertas, ahora para julio de 2027.

- Tensiones entre actores: bancos, reguladores y usuarios en torno a costos, seguridad y competencia.

- Impacto futuro en la inclusión financiera y en la estructura del sistema de pagos chileno.

La implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) en Chile, prevista originalmente para julio de 2026, fue oficialmente aplazada hasta julio de 2027. Este retraso, anunciado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y valorado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), busca permitir una "adecuada y buena implementación", según palabras de José Manuel Mena, presidente del gremio bancario, en el contexto del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central.

Un aplazamiento que revela tensiones profundas

El aplazamiento no es solo una cuestión técnica, sino el reflejo de una batalla entre intereses contrapuestos. Por un lado, los bancos y actores tradicionales del sistema financiero temen que la implementación precipitada del SFA, que promueve la apertura y el intercambio de datos financieros con el consentimiento del usuario, pueda desatar costos operacionales significativos y riesgos de seguridad no suficientemente resueltos. Mena ha señalado que la ley chilena contempla un concepto de "culpa grave o dolo" y una judicialización que no se ajusta a prácticas internacionales, generando incertidumbre jurídica para las instituciones.

Por otro lado, defensores del SFA y expertos en competencia financiera destacan que el sistema es una herramienta clave para fomentar la innovación, la competencia y la inclusión financiera en Chile, un país donde la concentración bancaria ha sido históricamente alta. El retraso genera preocupación en estos sectores, pues podría dilatar beneficios esperados para usuarios y emprendedores fintech.

El rol del Banco Central y la seguridad en el sistema de pagos

El presidente de Abif enfatizó la importancia del Banco Central en garantizar la estabilidad de la cadena de pagos. La revisión de la Ley de Fraudes es un punto crítico, pues actualmente la ausencia de seguros para clientes frente a engaños y fraudes es una situación inédita y preocupante. Este vacío regulatorio podría afectar la confianza en el sistema y, por ende, la adopción del SFA.

Costos, competencia y riesgos de implementación

El informe encargado por el Ministerio de Hacienda y estudios comparados alertan sobre posibles fricciones y prácticas anticompetitivas que podrían surgir durante la implementación. Algunos actores podrían exacerbar costos o generar barreras para dificultar el intercambio de información, lo que amenaza los objetivos de competencia e inclusión financiera del SFA.

Como advierte la economista Ana María Montoya, "el proceso debe ser conducido con un enfoque público-privado que considere los incentivos y efectos de la implementación para que el sistema beneficie efectivamente a los usuarios".

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

Chile es pionero en la región en la regulación de Finanzas Abiertas, pero la experiencia ha mostrado que la legislación por sí sola no garantiza resultados positivos inmediatos. El aplazamiento evidencia la complejidad de equilibrar innovación, seguridad y competencia en un sector tan sensible como el financiero.

La banca ha fortalecido su base de capital y cumplido con exigentes estándares regulatorios, pero la transformación digital y la apertura de datos requieren una gobernanza clara y mecanismos de protección robustos.

El riesgo es replicar experiencias internacionales donde leyes pro competencia terminan siendo obstáculos por falta de implementación adecuada, como ocurrió con la Ley Fintech en México o la portabilidad en Chile.

Miradas en disputa

- Sector bancario: busca plazos y condiciones que permitan ajustar sistemas, reducir riesgos y evitar judicializaciones que puedan afectar la operación.

- Autoridades regulatorias: enfrentan el desafío de balancear la innovación con la protección del consumidor y la estabilidad financiera.

- Usuarios y fintech: esperan que el SFA impulse la competencia, reduzca costos y amplíe el acceso a servicios financieros.

Conclusión

El aplazamiento del Sistema de Finanzas Abiertas en Chile es más que un simple retraso: es la expresión de un complejo choque de intereses y desafíos técnicos, jurídicos y sociales. La historia reciente muestra que la transformación digital del sistema financiero exige no solo leyes, sino gobernanza efectiva, diálogo entre actores y un enfoque centrado en el usuario.

El camino hacia un sistema financiero más abierto, competitivo e inclusivo está sembrado de obstáculos, pero también de oportunidades que, si se gestionan con responsabilidad, pueden transformar la experiencia financiera de millones de chilenos.

Fuentes consultadas: Diario Financiero, informes del Ministerio de Hacienda, declaraciones de la Abif y análisis académicos sobre competencia y regulación financiera.