
Isabel Allende volvió a Chile en septiembre de 2025, marcando un momento de tensión y reflexión no solo para ella, sino para el país que la vio crecer y que la ha convertido en la escritora en español más leída del mundo. Después de seis años de ausencia y tras una crisis política que terminó con su destitución como senadora en abril, la autora reapareció públicamente en actos conmemorativos del 11 de septiembre, junto al presidente Gabriel Boric.
El epicentro de la tormenta fue la fallida compra por parte del Estado de la casa familiar de Isabel Allende en calle Guardia Vieja, un inmueble emblemático que el Gobierno de Boric pretendía convertir en museo. La operación, prohibida por la Constitución debido a la participación de autoridades propietarias del inmueble, derivó en una crisis que provocó la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, sobrina de Isabel, y la destitución de la exsenadora tras 30 años en el Congreso.
Este episodio no solo fracturó la relación entre la familia Allende y el Ejecutivo, sino que también abrió un debate sobre la ética política, la memoria histórica y la gestión pública en Chile. Mientras Isabel Allende mantiene una postura crítica hacia el manejo gubernamental, en Palacio reconocen la complejidad del caso y valoran la importancia simbólica de la escritora para el país.
En su regreso, Isabel Allende no solo se presentó como una figura política, sino como una narradora que ha sabido capturar la esencia de Chile y Latinoamérica a través de sus novelas. Durante su visita, presentó su último libro, "Mi nombre es Emilia del Valle", ambientado en la Guerra Civil de 1891, y participó en la presentación de la miniserie basada en "La casa de los espíritus".
La escritora ha reiterado que su compromiso va más allá de la política formal: es una lucha por la memoria, la justicia y la visibilización de las mujeres. En entrevistas recientes, ha defendido el papel fundamental del amor como motor frente al miedo y ha alertado sobre los retrocesos en derechos de las mujeres en el mundo, destacando la amenaza que representa la ultraderecha y el patriarcado persistente.
“Las mujeres estamos en un momento de riesgo. La ultraderecha quiere a la mujer en la casa”, dijo con claridad en una entrevista, subrayando la necesidad de vigilancia y resistencia.
El acto conmemorativo del 11 de septiembre en La Moneda, que marcó el último aniversario presidido por Boric, fue escenario de reencuentros y ausencias significativas. Isabel Allende asistió al evento en el Patio de Los Naranjos, acompañada por su familia y algunos dirigentes políticos, mientras que Maya Fernández optó por una agenda paralela, encabezando un acto en el Cementerio General junto a la diputada argentina Victoria Montenegro.
La ausencia de exmandatarios y de figuras clave de la derecha, así como la no participación de algunos líderes de Demócratas, evidenció las tensiones políticas que aún persisten en torno a la memoria del golpe y al legado de la Unidad Popular.
La historia reciente de Isabel Allende en Chile es un reflejo de las complejidades que enfrentan las figuras públicas cuando la política, la historia familiar y la gestión estatal se entrecruzan. Su retorno, aunque marcado por la polémica, ha reavivado el debate sobre la memoria histórica, la reconciliación y el papel de las mujeres en la sociedad chilena.
La escritora ha demostrado que, pese a la adversidad, su voz sigue siendo un faro para muchos, combinando la profundidad literaria con la urgencia social y política. Su narrativa invita a mirar el pasado con distancia y a construir un futuro donde la justicia, la inclusión y el amor guíen las decisiones.
En definitiva, Isabel Allende no solo regresó a Chile para presentar libros o asistir a actos, sino para recordar que la historia, con sus luces y sombras, es un terreno donde se juegan identidades, sueños y luchas que aún no terminan.
---
Fuentes:
- Entrevistas y reportajes de "El País Chile", "La Tercera", "Cooperativa.cl", y "Diario Financiero" durante septiembre y noviembre de 2025.
- Declaraciones públicas de Isabel Allende y Maya Fernández.
- Actos oficiales del 11 de septiembre en La Moneda y Cementerio General.
- Análisis político y cultural de la crisis generada por la fallida compra de la casa de Guardia Vieja.