Violencia armada en Santiago: dos homicidios en espacios públicos reavivan debate sobre seguridad ciudadana

Violencia armada en Santiago: dos homicidios en espacios públicos reavivan debate sobre seguridad ciudadana
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl nubleonline.cl

- Dos asesinatos a balazos en menos de un mes en la Región Metropolitana.

- Escenarios cotidianos: un velorio y una calle concurrida.

- Polarización y respuestas institucionales frente a la inseguridad urbana.

En las últimas semanas, la Región Metropolitana ha sido escenario de dos asesinatos a balazos que han sacudido a la opinión pública y reavivado el debate sobre la seguridad en espacios públicos de Santiago. El 25 de septiembre de 2025, un hombre fue asesinado con cinco disparos en un velorio en Estación Central, mientras que el 24 de octubre, otro hombre falleció tras ser baleado desde un automóvil en movimiento en Recoleta. Ambos hechos, aparentemente desvinculados, reflejan una preocupante tendencia de violencia armada que atraviesa distintos sectores de la capital.

Contexto y evolución

El primer incidente ocurrió en un velorio, una situación que habitualmente convoca a familiares y vecinos en un ambiente de recogimiento. La riña que terminó en disparos dejó una víctima fatal y generó conmoción por la naturaleza inesperada y violenta del episodio. Por su parte, el ataque en Recoleta se produjo en la vía pública, en un contexto menos claro, con agresores movilizándose en vehículo y disparando a un hombre aún no identificado públicamente.

Ambas investigaciones están a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI, con apoyo del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía, lo que apunta a la complejidad de los casos y la posible vinculación con redes delictuales.

Voces y perspectivas

Desde el gobierno, autoridades han reiterado su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, anunciando medidas de control y prevención focalizadas en barrios afectados por la violencia. Sin embargo, sectores de oposición critican la insuficiencia de estas acciones, señalando que se requiere una estrategia integral que aborde las causas estructurales, como la desigualdad social y la falta de oportunidades.

En el plano local, organizaciones comunitarias y vecinos expresan una mezcla de miedo y cansancio. "No podemos vivir con esta sensación de peligro constante, necesitamos que la policía esté más presente y que se invierta en programas sociales", afirma una dirigente vecinal de Recoleta.

Académicos y expertos en seguridad pública advierten que la violencia armada no puede ser combatida solo con represión policial. Proponen un enfoque multidimensional que incluya educación, integración social y políticas de desarme, además de mejorar la coordinación entre instituciones.

Consecuencias y reflexiones finales

Estos episodios evidencian un reto persistente para Santiago: garantizar la seguridad en espacios cotidianos y públicos sin sacrificar derechos ni generar estigmatizaciones. La polarización política frente al tema dificulta acuerdos que permitan avanzar en soluciones sostenibles.

La violencia armada, en contextos tan diversos como un velorio o una calle transitada, pone en jaque la confianza ciudadana y la cohesión social. La respuesta estatal y social debe ser a la altura de la complejidad del fenómeno, evitando simplificaciones y abordando tanto las causas inmediatas como las raíces profundas.

Solo así podrá Chile enfrentar el desafío de vivir sin miedo, en ciudades donde la seguridad sea una realidad palpable y no una aspiración lejana.

Fuentes: La Tercera, BioBioChile, Fiscalía ECOH, PDI.