Zelenski dispuesto a dejar el poder tras la guerra: Una promesa para la paz en medio del conflicto

Zelenski dispuesto a dejar el poder tras la guerra: Una promesa para la paz en medio del conflicto
Actualidad
Internacional
2025-11-15
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Compromiso inédito de Zelenski: dejar el poder tras el fin del conflicto.

- Tensión constitucional: elecciones imposibles bajo ley marcial.

- Presión internacional y desafíos internos: equilibrio entre guerra, reformas y legitimidad.

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania desde 2019, ha dado un giro inesperado en la narrativa política del país al declarar públicamente su disposición a dejar el poder una vez finalice la guerra con Rusia. Esta afirmación se produjo en septiembre de 2025, en un contexto donde el conflicto armado se ha extendido por más de tres años y la ley marcial impide la realización de elecciones.

El mandatario, que fue reelegido automáticamente tras el vencimiento de su mandato en 2024 debido a la imposibilidad de celebrar comicios bajo el estado de excepción, ha planteado la posibilidad de convocar elecciones si se logra un alto el fuego prolongado. “Mi objetivo es poner fin a la guerra, no seguir postulándome para un cargo”, afirmó en una entrevista a Axios en Nueva York, donde también se reunió con el expresidente estadounidense Donald Trump para abordar la situación.

Este compromiso ha abierto un debate intenso sobre la legitimidad y el futuro político de Ucrania. Por un lado, Zelenski busca garantizar que la transición hacia la paz sea acompañada por un proceso democrático, permitiendo que la ciudadanía decida sobre un nuevo liderazgo. Por otro, la Constitución ucraniana prohíbe elecciones durante la ley marcial, lo que plantea un dilema legal y político sin precedentes.

El contexto es complejo: el presidente ruso Vladimir Putin ha cuestionado la legitimidad de Zelenski al extenderse automáticamente su mandato, mientras que la administración Trump inicialmente presionó para elecciones anticipadas, pero luego suavizó su postura tras mejorar las relaciones con Kiev.

Desde la sociedad civil y actores políticos ucranianos se observa una mezcla de esperanza y escepticismo. Algunos sectores valoran la disposición de Zelenski a ceder el poder por la paz, mientras otros advierten que la incertidumbre sobre la duración del conflicto y la estabilidad institucional podría generar vacíos de poder.

Además, la guerra sigue marcando la agenda nacional e internacional. Zelenski ha reiterado la necesidad de mantener la presión militar y diplomática sobre Rusia, al tiempo que ha impulsado reformas internas y ha enfrentado críticas por interferencias en la lucha anticorrupción, lo que ha tensionado su liderazgo.

Perspectivas divergentes:

- Desde el gobierno ucraniano, el mensaje es de compromiso con la paz y la democracia, aunque con cautela ante las limitaciones legales y la realidad bélica.

- La oposición y parte de la sociedad civil demandan mayor transparencia y reformas para consolidar la democracia, temiendo que el poder concentrado pueda derivar en autoritarismo.

- La comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos y la Unión Europea, observa con atención este anuncio, valorando la voluntad de Zelenski pero preocupados por la estabilidad regional y la eficacia del proceso de paz.

Conclusiones:

La declaración de Zelenski representa un punto de inflexión en la guerra y la política ucraniana, mostrando un liderazgo dispuesto a sacrificar su continuidad por la paz. Sin embargo, las barreras constitucionales y la persistencia del conflicto plantean un escenario incierto para la transición política.

La voluntad expresada por Zelenski abre la puerta a una posible negociación política y electoral en un futuro postconflicto, pero también expone tensiones internas y externas que deberán resolverse para evitar crisis institucionales. La historia de Ucrania en 2025 se escribe con la tensión entre la urgencia de la paz y la fragilidad de sus instituciones democráticas.