Empresarios de peso confrontan la volatilidad latinoamericana: ¿Oportunidad o riesgo persistente?

Empresarios de peso confrontan la volatilidad latinoamericana: ¿Oportunidad o riesgo persistente?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Tres líderes empresariales en un diálogo franco sobre los desafíos y esperanzas para los negocios en Latinoamérica.

- Volatilidad y resiliencia como el eje central del debate económico regional.

- Perspectivas encontradas que reflejan la compleja realidad de la inversión y desarrollo en la región.

En una conversación que ya lleva semanas de análisis y repercusiones, los empresarios Bernardo Larraín Matte (CMPC), Ignacio Cueto (Latam Airlines) y Salvador Said (Scotiabank Chile y Parque Arauco) se sentaron a evaluar el presente y futuro de los negocios en América Latina.

El evento ocurrió el 25 de septiembre de 2025, en el marco del Investor Conference de Credicorp Capital, bajo la moderación del expresidente Sebastián Piñera Morel.

Lo que podría haber sido un encuentro más entre figuras del poder económico se transformó en un verdadero coliseo de ideas, donde cada protagonista desplegó con firmeza su visión, dejando a la audiencia como expectadora de una disputa donde convergen esperanza, escepticismo y realismo crudo.

La región en el ojo del huracán: entre oportunidades y cicatrices

“Hay que tener un estómago bien preparado”, advirtió Salvador Said, poniendo sobre la mesa la volatilidad que históricamente ha caracterizado a América Latina. Para Said, pese a las turbulencias, existen “grandes oportunidades” que los inversores deben aprender a aprovechar con paciencia y estrategia.

En contraposición, Ignacio Cueto no dudó en marcar la historia reciente con una nota más sombría: “En los últimos 20 años ha sido, por lejos, la región menos rentable”. Su diagnóstico apunta a que la volatilidad no solo es un desafío, sino un lastre que ha limitado el desarrollo sostenido y la confianza de los capitales foráneos.

Bernardo Larraín Matte, por su parte, se situó en un punto intermedio, con un mensaje que busca infundir optimismo sin caer en la ingenuidad: “Latinoamérica tiene todo para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo potente”. Su llamado es a la perseverancia y a la visión de largo plazo, confiando en que los recursos naturales, el talento local y la integración regional pueden ser motores de un cambio real.

Voces desde el terreno: impacto regional y ciudadanías diversas

En regiones como el norte chileno, donde la minería y la agricultura enfrentan cambios estructurales, el discurso empresarial se cruza con la realidad social. Trabajadores y comunidades han expresado preocupación por la precariedad laboral y la falta de certezas ante las fluctuaciones económicas.

“El campo necesita mano de obra urgente, sobre todo en esta época que se viene de cosechas”, señaló Juan Pablo Swett, presidente de un gremio agrícola, reflejando la urgencia de soluciones prácticas y sostenibles.

Por otro lado, las startups y emprendimientos tecnológicos, aunque entusiastas, denuncian un mercado aún inmaduro y una escasez de empresas listadas que puedan atraer inversiones de mayor escala. Este sector reclama un impulso institucional que permita consolidar un ecosistema más robusto y competitivo.

El debate político y económico: entre la regulación y la iniciativa privada

Desde el ámbito político, las opiniones se dividen. Algunos sectores abogan por una mayor intervención estatal para mitigar la volatilidad y proteger a los sectores más vulnerables, mientras que otros defienden la liberalización y la apertura de mercados como la vía para atraer inversión y generar empleo.

Este desencuentro se refleja en la incertidumbre regulatoria que enfrentan muchas empresas, afectando su planificación y capacidad de expansión. La judicialización de proyectos, especialmente en minería y energía, ha sido uno de los puntos más conflictivos, generando tensiones entre actores económicos, comunidades y el Estado.

Conclusiones y aprendizajes

A casi dos meses del diálogo, la conclusión más clara es que América Latina sigue siendo un terreno de contrastes, donde la volatilidad es tanto un riesgo palpable como una fuente potencial de oportunidades.

Los empresarios coinciden en que la clave está en la perseverancia, la adaptación y la visión de largo plazo, pero también reconocen que sin certezas políticas y sociales, el desarrollo sostenible seguirá siendo esquivo.

Para los ciudadanos y trabajadores, el desafío es encontrar un equilibrio que permita aprovechar las oportunidades sin sacrificar la estabilidad y justicia social.

Este debate no solo refleja la realidad económica, sino que expone las tensiones profundas que atraviesan a la región, invitando a una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo que se quiere construir en los próximos años.

Fuentes consultadas incluyen el reportaje original de Diario Financiero (25/09/2025) y declaraciones públicas de los protagonistas en el Investor Conference de Credicorp Capital.