Superintendencia de Pensiones intensifica control y debate sobre el futuro del sistema previsional: entre fiscalización, rentabilidad y reformas pendientes

Superintendencia de Pensiones intensifica control y debate sobre el futuro del sistema previsional: entre fiscalización, rentabilidad y reformas pendientes
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Superintendencia de Pensiones exige transparencia y fiscalización rigurosa a las AFP.

- Tensión creciente entre regulador y administradoras por comisiones y licitaciones.

- Reforma previsional en marcha, pero con desafíos estructurales y tecnológicos no resueltos.

Un pulso de poder y visiones contrapuestas se ha instalado en el corazón del sistema previsional chileno. En las últimas semanas, la Superintendencia de Pensiones ha tomado una postura más activa y crítica frente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), generando un debate que trasciende la fiscalización para tocar aspectos estructurales del modelo de pensiones.

El 10 de noviembre de 2025, la Superintendencia ofició a todas las AFP para que informen en un plazo de cinco días hábiles sobre toda publicidad o promoción directa o indirecta realizada desde marzo de este año, en un intento por transparentar la comunicación hacia los afiliados. Esta medida se suma a la contratación de expertos en finanzas para diseñar el régimen de inversiones del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), con la intención de optimizar la gestión y rentabilidad de los fondos generacionales que la reforma previsional introdujo.

El choque de discursos: rentabilidad, comisiones y márgenes

"La AFP tiene conflictos de interés y están preocupados de mantener sus márgenes", lanzó Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones, en un panel en Londres durante el ChileDay, apuntando directamente a la industria. Su crítica no es menor: cuestiona los elevados márgenes que las AFP cobran a los afiliados en un sistema de ahorro obligatorio que abarca a tres cuartas partes de la población.

En contraste, Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, respondió desde Londres que 'es incorrecto afirmar que las comisiones están fuera de norma; son completamente legales y comparativamente están en la mediana internacional'. Además, advirtió sobre los riesgos que implican las licitaciones de carteras y traspasos masivos, que podrían afectar la rentabilidad y, por ende, las futuras pensiones.

Este enfrentamiento refleja la tensión entre un regulador que busca mayor control y justicia en precios y una industria que defiende su modelo de negocios y alerta sobre consecuencias operativas y de mercado.

Movimientos en los fondos: A y E en el centro del tablero

Los datos recientes muestran que el fondo A, el más riesgoso, lidera los traspasos netos, mientras que el fondo E, más conservador, registra las mayores salidas. En octubre de 2025, todos los multifondos tuvieron ganancias por quinto mes consecutivo, un fenómeno no visto desde 2014, favorecido por la estabilidad internacional y el buen desempeño de la renta fija local. Sin embargo, la preferencia por fondos más riesgosos también refleja una búsqueda de mayores retornos en un contexto de bajas tasas de reemplazo.

La reforma previsional y los desafíos del futuro

Chile subió en el Índice Global de Pensiones 2025, posicionándose entre los mejores sistemas previsionales del mundo. Pero, como advierte Daniel Nadborny, presidente de Mercer Chile, el sistema enfrenta tres grandes desafíos: la transformación del trabajo con la irrupción de la inteligencia artificial, la longevidad creciente y la implementación efectiva de la reforma previsional.

"La automatización puede afectar la continuidad de las cotizaciones y aumentar las lagunas de ahorro", señala Nadborny, mientras que la prolongación de la vida laboral y la cotización adicional del empleador son ejes centrales para la sostenibilidad.

No obstante, voces expertas como María Pía Aqueveque advierten que, pese a la modernización en la forma, el sistema sigue siendo 'analógico en el fondo', con limitaciones en transparencia, innovación y participación activa de los afiliados. La integración de activos digitales, contratos inteligentes y plataformas de pensiones abiertas podrían ser la llave para un sistema más eficiente y confiable.

Constataciones y consecuencias

- La Superintendencia de Pensiones ha elevado el nivel de fiscalización y control, buscando mayor transparencia en la publicidad y gestión de las AFP, evidenciando un clima de desconfianza institucional.

- El debate sobre comisiones y márgenes no solo es técnico, sino también político y ético, en un sistema que maneja recursos obligatorios de la mayoría de la población.

- La reforma previsional trae avances significativos, pero enfrenta la necesidad de incorporar innovación tecnológica y mejorar la participación ciudadana para evitar que el sistema quede rezagado.

- Los movimientos en los multifondos y la preferencia por fondos riesgosos reflejan la búsqueda de mejores retornos, pero también exponen a los afiliados a volatilidades que deben ser gestionadas con prudencia.

- Finalmente, el desafío mayor es cómo Chile logrará adaptar su sistema previsional a las transformaciones del mercado laboral y demográficas, asegurando pensiones dignas y sostenibles para las próximas generaciones.

Este escenario invita a una reflexión profunda sobre el equilibrio entre regulación, mercado y derechos ciudadanos, donde cada actor juega un papel que impacta directamente en el bienestar futuro de millones de chilenos.