Milei mantiene controles cambiarios pese a rescate millonario de Estados Unidos: ¿un giro estratégico o una trampa para la economía argentina?

Milei mantiene controles cambiarios pese a rescate millonario de Estados Unidos: ¿un giro estratégico o una trampa para la economía argentina?
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl elpais.com www.rfi.fr www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com english.elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Rescate financiero estadounidense de 20 mil millones de dólares que apuntaló al gobierno ultraderechista de Milei.

- Persistencia de controles cambiarios en Argentina, desafiando presiones de mercado y expectativas internacionales.

- Tensiones políticas internas y externas que revelan un tablero complejo entre estabilidad, reformas y alianzas regionales.

Argentina se encuentra en un punto crítico de su historia económica y política, donde la estrategia del presidente Javier Milei, apoyada por un rescate millonario de Estados Unidos, ha generado un escenario de tensiones y contradicciones que aún están lejos de resolverse.

El 24 de septiembre de 2025, Estados Unidos anunció un paquete de ayuda financiera por 20 mil millones de dólares, incluyendo un swap cambiario y la compra futura de deuda argentina, como parte de un respaldo explícito a la administración de Milei. Esta ayuda, enmarcada en la estrategia geopolítica de Washington para limitar la influencia china en la región, fue celebrada inicialmente por el propio Milei y su equipo, quienes vieron en ella un balón de oxígeno para sus reformas económicas.

Sin embargo, una semana después, el 6 de noviembre, Milei sorprendió al mercado y a sus aliados internacionales al decidir mantener las bandas de flotación del peso argentino y no avanzar hacia una libre flotación del tipo de cambio, como muchos esperaban tras el rescate. Esta decisión, que contrasta con su discurso previo de apertura total al mercado, ha generado un debate intenso sobre la viabilidad y coherencia de su modelo económico.

Un presidente en el centro del coliseo

Milei se enfrenta a un escenario donde la estabilidad cambiaria es clave para sostener la confianza, pero donde también debe lidiar con la presión de sectores económicos y financieros que exigen mayor libertad para el peso. “Las bandas están diseñadas para abrirse con el tiempo, y llegará el momento en que serán irrelevantes”, afirmó Milei en una entrevista con Financial Times, justificando la vigencia de los controles hasta, al menos, las elecciones presidenciales de 2027.

Este discurso ha sido recibido con escepticismo por economistas locales e internacionales, quienes advierten que la falta de reservas internacionales y la intervención directa del Tesoro estadounidense para sostener el peso son señales de fragilidad. El Fondo Monetario Internacional y los tenedores de bonos mantienen la preocupación por una posible cesación de pagos si la estrategia no logra consolidarse.

Perspectivas encontradas: voces desde el poder y la oposición

Desde el oficialismo, el ministro de Economía Luis Caputo celebró el respaldo estadounidense como un “nuevo comienzo” para Argentina, confiando en que el apoyo externo permitirá avanzar en reformas estructurales, incluyendo una reforma laboral y tributaria que ha generado rechazo en sindicatos y sectores progresistas.

Por otro lado, la oposición peronista, que mantiene una presencia significativa en el Congreso pese a la derrota electoral de octubre, ha denunciado que estas medidas profundizan la desigualdad y precarizan el empleo. “Este modelo sacrifica a los trabajadores y pone en riesgo la soberanía económica del país”, ha señalado un dirigente peronista, advirtiendo que la estabilidad es frágil y depende más de la ayuda externa que de fundamentos internos.

Impacto regional y geopolítico

El respaldo de Estados Unidos a Milei no solo tiene implicancias económicas, sino que también refleja un juego geopolítico en América Latina. La ruptura del swap con China y la alineación con Washington colocan a Argentina en una posición estratégica que podría aislarla de algunos socios tradicionales y abrir nuevas tensiones con actores regionales.

Expertos señalan que esta dinámica podría generar un efecto dominó en economías vecinas, donde la estabilidad cambiaria y la política monetaria están igualmente tensionadas por factores globales y locales.

Constataciones finales

El rescate de 20 mil millones de dólares de Estados Unidos ha sido un soporte crucial para la administración Milei, pero no ha despejado las dudas sobre la sostenibilidad económica de Argentina. La persistencia de controles cambiarios, en aparente contradicción con la retórica ultraliberal del presidente, pone en evidencia las limitaciones prácticas de su modelo en un contexto de alta volatilidad.

La disputa entre estabilidad y liberalización, entre reformas estructurales y demandas sociales, configura un escenario donde las tensiones políticas y económicas seguirán marcando la agenda argentina. La ayuda externa, aunque vital, no sustituye la necesidad de consensos internos y una estrategia clara para enfrentar los desafíos profundos del país.

En definitiva, Argentina sigue siendo un coliseo donde se enfrentan visiones contrapuestas, con un público expectante que observa las consecuencias de decisiones que definirán el rumbo de la nación en los próximos años.