Cortes de luz en la Región Metropolitana: ¿una rutina inevitable o un síntoma de fragilidad estructural?

Cortes de luz en la Región Metropolitana: ¿una rutina inevitable o un síntoma de fragilidad estructural?
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Frecuencia creciente de cortes programados en la RM durante los últimos tres meses.

- Impacto desigual según comunas, generando tensiones sociales y críticas a la gestión.

- Debate político y técnico sobre las causas y responsabilidades detrás de las interrupciones.

Desde finales de agosto hasta mediados de noviembre de 2025, la Región Metropolitana ha experimentado una serie ininterrumpida de cortes de luz programados que han afectado a un número variable de comunas, fluctuando entre 7 y 14 en cada ocasión.

Entre el 27 de agosto y el 30 de octubre, diversas notas de prensa reportaron cortes de luz programados casi semanalmente, con interrupciones que Enel justificó como necesarias para realizar trabajos de mantenimiento en sectores específicos. Este patrón ha generado un clima de molestia creciente entre los habitantes, especialmente en comunas donde los cortes se repiten con mayor frecuencia.

Un fenómeno que no es solo técnico

“No podemos seguir aceptando que la infraestructura eléctrica sea un factor de incertidumbre constante para los vecinos y el comercio local”, expresó un dirigente vecinal de La Florida, una de las comunas más afectadas. Desde el mundo político, la discusión se ha polarizado: mientras algunos sectores oficialistas insisten en que estos cortes son inevitables y parte de un proceso de modernización del sistema eléctrico, voces opositoras los califican como “una falla en la planificación y una muestra de desidia hacia los usuarios”.

Especialistas en energía consultados por este medio apuntan a que la causa principal radica en una combinación de factores: envejecimiento de la infraestructura, falta de inversión sostenida en mantenimiento preventivo y la creciente demanda energética en la capital, que tensiona el sistema.

Impacto social y económico: no todos sufren igual

Las interrupciones han tenido consecuencias palpables. Comerciantes pequeños y medianos reportan pérdidas económicas directas, mientras que el teletrabajo y la educación a distancia, aún presentes en algunos sectores, se han visto interrumpidos. Sin embargo, el impacto no es homogéneo. Comunas del sector oriente, con mayor capacidad para acceder a soluciones alternativas como generadores o sistemas de respaldo, enfrentan el problema desde otra perspectiva que las comunas del sector poniente o sur, donde la vulnerabilidad es mayor.

“Es un tema de desigualdad también: mientras unos pueden sobrellevar el corte, otros quedan completamente aislados”, señala una académica experta en políticas públicas.

¿Qué dicen las autoridades y la empresa?

Enel ha reiterado que los cortes son planificados y comunicados con anticipación para minimizar molestias y garantizar la seguridad en las labores de mantenimiento. Sin embargo, la percepción ciudadana es otra: “La comunicación es insuficiente y la frecuencia excesiva”, critican organizaciones sociales.

El Ministerio de Energía ha anunciado la revisión de protocolos y un plan para acelerar la modernización del sistema eléctrico, pero sin precisar fechas concretas. Mientras, la ciudadanía queda a la espera de soluciones que vayan más allá de paliativos temporales.

Constataciones finales

La reiteración de cortes programados en la Región Metropolitana durante el último trimestre de 2025 revela un problema estructural que trasciende la simple ejecución de trabajos técnicos. La tensión entre la necesidad de mantener y modernizar la red eléctrica y el impacto social que estos cortes generan ha colocado a la luz un debate más profundo sobre la calidad, equidad y sostenibilidad del servicio eléctrico en la capital.

Este ciclo de interrupciones es un llamado de atención para que las autoridades, empresas y ciudadanía enfrenten sin evasivas la fragilidad del sistema eléctrico y sus consecuencias sociales, entendiendo que la energía no es solo un insumo técnico, sino un derecho básico con múltiples dimensiones.

Solo con una mirada integral y plural será posible avanzar hacia un sistema que garantice continuidad, equidad y confianza, evitando que la luz se convierta en un lujo o una fuente de conflicto social.