Elecciones presidenciales 2025: Debate, propuestas y el pulso político que define Chile

Elecciones presidenciales 2025: Debate, propuestas y el pulso político que define Chile
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.24horas.cl www.df.cl www.df.cl

- Ocho candidatos en un escenario tenso, con confrontaciones directas y propuestas divergentes.

- Programas económicos y sociales en disputa, desde la seguridad hasta la inversión y el crecimiento.

- Reacciones encontradas entre sectores políticos, empresariales y sociales, que anticipan un proceso electoral polarizado.

El primer debate presidencial del 11 de septiembre de 2025, celebrado en los estudios de Chilevisión, marcó un hito en la carrera hacia La Moneda. Ocho candidatos —dos mujeres y seis hombres— se enfrentaron en un coliseo político donde las ideas, los ataques y las estrategias se entrelazaron para ofrecer un panorama complejo y cargado de tensiones.

Los aspirantes fueron Eduardo Artés (Independiente), Marco Enríquez-Ominami (Independiente), Jeannette Jara (Unidad por Chile), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), José Antonio Kast (Cambio por Chile), Evelyn Matthei (Chile Grande y Unido), Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

En este escenario, las propuestas económicas y sociales fueron el centro del debate. Kast planteó un Gobierno de Emergencia con tres ejes: seguridad, economía y justicia social, proponiendo un ajuste del gasto público de US$6.000 millones en 18 meses, rebajas tributarias para empresas y un crecimiento del 4%. Su discurso apuntó a recuperar el orden y la libertad, con un marcado énfasis en la autoridad.

"Enfrentar la emergencia en seguridad para recuperar el orden y el sentido de autoridad", enfatizó Kast, mostrando su postura firme frente a la crisis que vive el país.

Por su parte, Evelyn Matthei presentó un plan con un agresivo recorte fiscal de US$8.000 millones en cuatro años, rebajas de impuestos a empresas y una meta ambiciosa de crear un millón de empleos y levantar 400 mil viviendas. Su enfoque se centró en la eficiencia del gasto público y la austeridad, buscando una reactivación económica desde la responsabilidad fiscal.

Jeannette Jara, representante oficialista, mostró un giro respecto a sus propuestas iniciales, descartando impuestos a los súper ricos y condicionando la implementación del salario vital a $750 mil al crecimiento económico. Su programa prioriza la negociación laboral y mantiene las AFP, buscando un equilibrio entre crecimiento y justicia social.

Estos contrastes reflejan la diversidad política y las tensiones ideológicas que atraviesan la campaña presidencial, con propuestas que van desde la derecha dura hasta la centroizquierda moderada.

El debate no solo expuso las diferencias programáticas, sino que también evidenció la fragmentación política y la polarización social, que se reflejan en las reacciones de distintos sectores. La oposición cuestiona la viabilidad de los planes económicos, mientras que sectores empresariales manifiestan cautela pero disposición a colaborar con el próximo gobierno.

Susana Jiménez, presidenta de la CPC, destacó la relación cercana con Nicolás Grau, nuevo ministro de Hacienda, aunque anticipó que las discusiones presupuestarias serán complejas.

La economía chilena, que mostró un crecimiento del PIB del 3,1% en el segundo trimestre de 2025, con un repunte en la inversión y consumo, será un terreno decisivo para la próxima administración. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, resaltó el dinamismo en servicios y construcción, pero advirtió que la política fiscal y monetaria deberán ser cuidadosas para sostener el crecimiento.

En el plano internacional, la expectativa está puesta en la Reserva Federal de Estados Unidos, que se prepara para un posible recorte de tasas, lo que impactará en la economía global y en Chile.

Este contexto económico global y local condiciona las propuestas presidenciales y el debate político que seguirá hasta la elección de noviembre.

Conclusiones

El primer debate presidencial dejó claro que Chile enfrenta un momento de alta fragmentación y polarización. Las propuestas reflejan visiones contrapuestas sobre cómo enfrentar la seguridad, la economía y la justicia social. La ciudadanía observa con atención, pero también con escepticismo, la capacidad de estos liderazgos para construir consensos y ofrecer respuestas efectivas.

Como señaló la contralora Dorothy Pérez en septiembre, "hacer las cosas es difícil porque tiene costos, y poca gente quiere asumirlos".

La elección presidencial de 2025 será, sin duda, una prueba de fuego para el país: un coliseo donde se disputan no solo votos, sino también el rumbo y la esperanza de Chile para los próximos años.

Este análisis se basa en reportes de Cooperativa, Diario Financiero, y 24 Horas, complementados con entrevistas y declaraciones oficiales verificadas, que permiten comprender con perspectiva y profundidad el escenario político y económico actual.