Estados Unidos intensifica ataques en el Pacífico: dos muertos y una estrategia en evolución

Estados Unidos intensifica ataques en el Pacífico: dos muertos y una estrategia en evolución
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.rfi.fr www.latercera.com elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Ataques extrajudiciales que suman ya 66 muertos en el Pacífico y Caribe.

- Disputa geopolítica con Venezuela, entre lucha antidrogas y presión política.

- Tensiones regionales y voces divididas sobre el impacto y legitimidad de la campaña militar.

En las últimas semanas, Estados Unidos ha ampliado su campaña militar contra las llamadas "narcolanchas" en aguas del Pacífico y el Caribe, un esfuerzo que ha dejado al menos 66 muertos y que, lejos de amainar, parece intensificarse. El más reciente ataque, ocurrido el 4 de noviembre de 2025, terminó con la muerte de dos hombres en una lancha que, según el Pentágono, transportaba drogas hacia territorio estadounidense.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, informó a través de redes sociales sobre el golpe, acompañado de un video del impacto, una práctica que ha generado críticas por la falta de transparencia y la ausencia de detalles sobre la identidad de las víctimas o la organización involucrada. En sus palabras, la operación fue ordenada por el presidente Donald Trump, quien ha incrementado la retórica y las acciones contra los carteles de droga, calificándolos como organizaciones terroristas.

Sin embargo, esta campaña no solo se entiende como una cruzada antidrogas. Desde la Casa Blanca se ha dejado entrever que la presión militar busca también desestabilizar al gobierno venezolano de Nicolás Maduro, a quien se acusa de narcotráfico y de convertir a Venezuela en un "narcoestado". "Los días de Maduro están contados", afirmó Trump en una entrevista reciente, mientras autorizaba a la CIA para realizar misiones encubiertas en territorio venezolano.

Este escenario ha generado un choque de perspectivas que se despliega en varios frentes:

- Desde la perspectiva oficial estadounidense y de sectores conservadores, la operación es una acción legítima para proteger a la patria y combatir el narcotráfico que afecta a sus ciudadanos. La estrategia incluye despliegues navales masivos, con la incorporación del portaaviones Gerald Ford, y la amenaza de una segunda fase con acciones terrestres.

- En la región, gobiernos y organizaciones sociales denuncian la campaña como una forma de intervencionismo que viola la soberanía de los países latinoamericanos y que podría agravar la crisis política y humanitaria en Venezuela. Para muchos, la etiqueta de "narcoestado" es un pretexto para justificar una escalada militar.

- Voces de expertos en seguridad y derechos humanos advierten sobre los riesgos de los ataques extrajudiciales, la falta de rendición de cuentas y la posible violación de normas internacionales. El uso de la fuerza letal sin procesos judiciales genera un clima de inseguridad y desconfianza en las zonas afectadas.

El impacto tangible de esta campaña es, por ahora, el aumento de víctimas civiles y un escenario regional cada vez más tenso. La narrativa oficial se sostiene en la necesidad de proteger a Estados Unidos del tráfico de drogas, pero la ambigüedad en la información y la escalada militar han abierto un debate sobre las verdaderas motivaciones y consecuencias.

En conclusión, la operación estadounidense en el Pacífico y el Caribe es una tragedia en desarrollo, donde la lucha contra el narcotráfico se entrelaza con intereses geopolíticos y disputas de poder. La historia que se despliega ante nosotros no es solo la de dos hombres muertos en una lancha, sino la de un continente que enfrenta, una vez más, la sombra de la intervención y la violencia. La verdad, como suele ocurrir, se encuentra en la complejidad de los hechos y en la tensión entre narrativas encontradas.