Petro en la ONU: La guerra contra las drogas, una estrategia de dominación en América Latina

Petro en la ONU: La guerra contra las drogas, una estrategia de dominación en América Latina
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl es.wired.com es.wired.com elpais.com www.bbc.com ellibero.cl

- Acusación directa de Petro contra EE.UU. por usar la guerra antidrogas para controlar la región.

- Choque diplomático que expuso tensiones en el escenario global y regional.

- Visiones contrapuestas sobre narcotráfico, migración y seguridad, con consecuencias políticas y sociales.

El presidente colombiano Gustavo Petro sacudió la Asamblea General de la ONU el 23 de septiembre de 2025 con un discurso que, a más de un mes de distancia, sigue generando debate y polarización en América Latina y más allá. Petro afirmó que la llamada "guerra contra las drogas" es en realidad una estrategia de los poderes hegemónicos para dominar a los pueblos del sur, y no un esfuerzo genuino por detener el narcotráfico.

Desde el inicio, el mandatario rompió con la retórica habitual: "La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a Estados Unidos. Es para dominar los pueblos del sur". Esta afirmación no solo cuestiona la política estadounidense, sino que pone en jaque la narrativa internacional sobre seguridad y cooperación.

Un escenario de confrontación y diplomacia fracturada

El discurso provocó la salida de la delegación estadounidense del recinto, evidenciando la tensión diplomática. Petro denunció la "descertificación" de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump, señalando que fue una medida arbitraria y sin fundamento legal.

Además, criticó duramente el despliegue militar en el Caribe y los ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, en los que murieron jóvenes que, según él, no eran narcotraficantes sino víctimas de una política violenta e indiscriminada.

"Necesitan destruir el diálogo e imponer misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe", denunció, reclamando justicia y procesos legales contra los responsables, incluyendo a altos funcionarios estadounidenses.

Narcotráfico y desigualdad: voces encontradas

Petro planteó una visión que divide aguas en la región: mientras Estados Unidos y sus aliados insisten en una política de mano dura y militarización, el presidente colombiano insiste en que el verdadero problema son las estructuras financieras y de poder donde se esconden los grandes narcotraficantes.

"Los verdaderos narcotraficantes guardan fortunas en bancos de Miami, Nueva York, París, Madrid y Dubái, no en las calles de Bogotá ni Caracas", afirmó.

Esta perspectiva ha sido respaldada por sectores críticos a la política antidrogas tradicional, que señalan que la criminalización y la violencia no han logrado disminuir el tráfico ni sus efectos sociales.

Sin embargo, para otros actores políticos y sociales, la denuncia de Petro puede ser vista como una justificación que relativiza la violencia asociada al narcotráfico y una estrategia para desviar la atención de problemas internos.

Migración y bloqueos: la otra cara del conflicto

En un giro que amplió el foco de su discurso, Petro vinculó la migración con las políticas de bloqueo económico y militar de Estados Unidos y la OTAN contra países como Venezuela, Cuba, Irán e Irak.

"La migración es el producto del empobrecimiento causado por deudas impagables, guerras y bloqueos económicos que equivalen a un genocidio", señaló, defendiendo a los migrantes y rechazando políticas migratorias punitivas.

Esta postura ha sido celebrada por organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales, aunque también genera críticas de quienes consideran que mezcla problemas complejos y distintos bajo un mismo paraguas político.

Consecuencias y aprendizajes a un mes del discurso

A más de un mes del discurso, la controversia sigue abierta y alimenta debates sobre la soberanía regional, la eficacia de la política antidrogas y la justicia internacional. En Colombia, la administración Petro ha impulsado reformas para reemplazar la guerra contra las drogas por políticas de prevención y desarrollo social, aunque enfrenta resistencia interna y externa.

En el plano internacional, la denuncia ha tensionado la relación con Estados Unidos y ha reavivado discusiones en foros multilaterales sobre la necesidad de enfoques alternativos a la lucha antidrogas.

Por último, la voz de Petro pone en evidencia una disonancia cognitiva profunda: mientras unos defienden la continuidad de estrategias militarizadas, otros exigen un cambio radical que reconozca las causas estructurales y económicas del problema.

En definitiva, el discurso de Petro no solo fue un acto de desafío sino un llamado a repensar la política regional desde la justicia social y la autonomía, con consecuencias que aún se están desplegando en el tablero geopolítico latinoamericano.

---

Fuentes: Agencia EFE, BioBioChile, declaraciones oficiales del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU, análisis de expertos en política latinoamericana y seguridad regional.