Elecciones 2025: El retorno del voto obligatorio y sus tensiones inesperadas

Elecciones 2025: El retorno del voto obligatorio y sus tensiones inesperadas
Actualidad
Elecciones
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl

- Voto obligatorio reinstaurado tras años de voluntariedad en Chile.

- Dificultades logísticas para chilenos en el extranjero, incluyendo deportistas.

- Multas significativas y excusas limitadas para quienes no sufraguen.

Chile enfrenta este 16 de noviembre un hito electoral que, más allá de elegir presidente y parlamentarios, marca el retorno del voto obligatorio tras un período de voluntariedad. Este cambio, aprobado recientemente en la Cámara de Diputados, obliga a la ciudadanía a acudir a las urnas bajo amenaza de multas que oscilan entre 0,5 y 1,5 UTM (aproximadamente $34.000 a $104.000). La medida busca revitalizar la participación en un contexto donde la apatía y la desconexión con la política han sido palpables en las últimas décadas.

La tensión del deber y las dificultades en el exterior

Una de las aristas más complejas de esta elección es la situación de los chilenos residentes fuera del país, donde el voto sigue siendo voluntario, pero con obstáculos prácticos evidentes. Deportistas de renombre, como la arquera Christiane Endler y el entrenador Manuel Pellegrini, ilustran estas dificultades: "Estoy inscrita en Francia, pero la embajada está en París, a más de 400 km de donde entreno, lo que hace casi imposible votar", comenta Endler, reflejando un problema de accesibilidad que va más allá de la voluntad individual.

Además, casos como el del defensa Paulo Díaz, convocado como vocal de mesa en La Florida pese a residir en Argentina, revelan las tensiones entre las obligaciones legales y las realidades personales y profesionales. La posibilidad de multas para quienes no asistan a cumplir estas funciones suma otra capa de presión.

Diversidad de voces y percepciones

Desde el ámbito político, la reinstauración del voto obligatorio ha sido celebrada por sectores que buscan fortalecer la democracia participativa y combatir la baja participación. Sin embargo, voces críticas advierten que la medida podría generar una sensación de coerción y no necesariamente un compromiso genuino con la política.

En las regiones, la logística para facilitar el voto ha sido un foco de atención. El transporte gratuito en Metro, EFE y rutas rurales, junto con la extensión del horario de votación, son intentos por mitigar barreras, pero la realidad en zonas alejadas o rurales sigue siendo desafiante.

Ciudadanos consultados muestran sentimientos encontrados: mientras algunos valoran la obligatoriedad como un deber cívico ineludible, otros la ven como una imposición que no resuelve las causas profundas de la desafección política.

Verdad y consecuencias

El voto obligatorio ha vuelto con fuerza en Chile, acompañado de multas significativas y un marco legal claro sobre documentos válidos para sufragar, que incluyen cédula de identidad y pasaporte, incluso vencidos hasta un año atrás. Sin embargo, la experiencia de los chilenos en el extranjero y la complejidad de cumplir funciones como vocales de mesa revelan que la norma no siempre se ajusta a las realidades cotidianas.

Este proceso electoral muestra que la democracia chilena se encuentra en una encrucijada: busca revitalizar la participación ciudadana, pero enfrenta desafíos logísticos, sociales y culturales que requieren soluciones integrales más allá de la obligatoriedad.

La jornada del domingo será, en ese sentido, un termómetro no solo de preferencias políticas, sino también de la capacidad del sistema para responder a las demandas y limitaciones de sus ciudadanos, dentro y fuera del país.