Rodrigo Goldberg y Jeannette Jara: ¿Un giro estratégico en el deporte chileno?: La apuesta por un deporte inclusivo, competitivo y regulado más allá del ruido electoral

Rodrigo Goldberg y Jeannette Jara: ¿Un giro estratégico en el deporte chileno?: La apuesta por un deporte inclusivo, competitivo y regulado más allá del ruido electoral
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Incorporación de un exfutbolista y comentarista con experiencia al comando presidencial.

- Cuatro líneas programáticas que buscan transformar el deporte desde el barrio hasta la alta competencia.

- Debate abierto sobre la modernización y regulación del deporte, con voces en tensión sobre su impacto real.

Un nuevo capítulo se escribe en la política deportiva chilena con la incorporación de Rodrigo Goldberg, exdelantero y actual comentarista, al comando presidencial de Jeannette Jara. El 23 de septiembre de 2025, la candidata oficialista anunció públicamente la suma de Goldberg como encargado deportivo de su campaña, una movida que a primera vista parece técnica, pero que revela un intento por dar un giro estratégico a la política deportiva nacional.

Contexto y evolución

Goldberg, conocido como “Polaco”, cuenta con una carrera que trasciende las canchas: ingeniero civil industrial, exdirector deportivo de Universidad de Chile y rostro mediático. Su llegada al equipo de Jara no solo aporta un perfil técnico, sino también una voz crítica que ha cuestionado las estructuras actuales del deporte chileno.

Jara, por su parte, ha definido cuatro líneas programáticas que buscan atender el deporte desde una mirada integral: apoyo al deporte barrial, especialmente en zonas rurales; respaldo a deportistas de alto rendimiento con énfasis en la conciliación con la formación académica; fomento del deporte en el ámbito laboral; y modernización de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas para corregir problemas estructurales como la externalización de clubes juveniles y la falta de apoyo al fútbol femenino.

Voces en pugna: ¿un cambio real o un gesto electoral?

Desde la centroizquierda, esta alianza se observa como un paso necesario para acercar la política a las demandas reales del deporte y la sociedad. “La experiencia de Goldberg puede ser un puente entre el deporte popular y las políticas públicas”, señala un analista cercano al oficialismo.

Sin embargo, en sectores críticos, especialmente desde la derecha y organizaciones deportivas independientes, se advierte cautela. “La modernización de la ley es urgente, pero no basta con gestos ni con figuras mediáticas; se requiere un compromiso profundo y recursos concretos”, comenta un dirigente de un club rural en la Región del Biobío.

Además, la propuesta de regular las apuestas deportivas ha abierto un debate sobre la autonomía del deporte y la prevención de la manipulación de resultados, con expertos en derecho deportivo que llaman a no subestimar los desafíos regulatorios.

Impacto regional y social

La apuesta por fortalecer el deporte barrial y rural responde a años de exclusión y falta de infraestructura, una demanda histórica que ha sido ignorada por múltiples gobiernos. La inclusión de un exjugador con experiencia en clubes de distintas regiones busca dar visibilidad a este problema. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas aún está en proceso, y la expectativa ciudadana es alta.

Constataciones y consecuencias

Tras casi dos meses de la incorporación de Goldberg y el anuncio de las líneas programáticas, el escenario muestra un deporte chileno en tensión entre la tradición y la modernidad, entre la política y la sociedad civil. La alianza entre una figura deportiva y una candidatura presidencial simboliza un intento de superar la fragmentación y la superficialidad que han marcado la discusión pública, pero también pone en evidencia las dificultades para transformar un sistema con intereses arraigados.

Lo que está claro es que el debate sobre el deporte en Chile ya no es solo un tema de resultados en cancha, sino un espejo de las tensiones sociales, económicas y políticas del país. La clave estará en si esta alianza logra traducirse en políticas efectivas que lleguen más allá del ruido electoral y se instalen en la vida cotidiana de los chilenos.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de La Tercera, análisis de expertos en políticas deportivas y entrevistas a dirigentes regionales.