Confusión y polémica tras vinculación entre paracetamol y autismo: ¿Qué sabemos realmente?

Confusión y polémica tras vinculación entre paracetamol y autismo: ¿Qué sabemos realmente?
Actualidad
Salud pública
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com cambio21.cl www.france24.com elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Declaraciones presidenciales que cuestionan evidencia científica.

- Rechazo unánime de la comunidad médica y científica.

- Impacto social en la percepción de medicamentos comunes durante el embarazo.

Un debate que no cesa. Hace dos meses, en un evento que sacudió la opinión pública y los círculos científicos, el entonces expresidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el consumo de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños.El 22 de septiembre de 2025, Trump afirmó públicamente que las mujeres embarazadas deberían evitar este medicamento, sugiriendo que prolongar la fiebre sería más beneficioso. Este planteamiento, sin respaldo en evidencia científica sólida, encendió un verdadero coliseo de voces enfrentadas.

La ciencia en pie de guerra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respondió con prontitud y claridad: “Las pruebas siguen siendo inconsistentes”, afirmó su portavoz Tarik Jašarević, subrayando que no existe una relación comprobada entre paracetamol y autismo, y reafirmando el valor incuestionable de las vacunas.Desde Ginebra, la OMS desestimó la afirmación presidencial, insistiendo en que la ciencia debe guiar las decisiones sanitarias.

Expertos en neurodesarrollo y epidemiología, como la médica Mady Hornig, calificaron las declaraciones como “una desinformación asombrosa”. Hornig, con más de 25 años de investigación en factores de riesgo perinatales, advierte que este tipo de mensajes pone en riesgo la salud materna y fetal, al desalentar el uso de un medicamento seguro y ampliamente recomendado.

Perspectivas encontradas, pero con un claro consenso médico. Mientras que Trump y su aliado Robert F. Kennedy Jr. han cuestionado las directrices oficiales, basándose en selecciones parciales de estudios, las organizaciones médicas estadounidenses y europeas han sido categóricas. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos calificó las recomendaciones presidenciales como “irresponsables”, y la Agencia Reguladora del Reino Unido reafirmó la seguridad del paracetamol durante el embarazo.

En Chile, especialistas en salud pública y pediatría observan con preocupación la repercusión de tales afirmaciones en la población, especialmente en sectores con menor acceso a información confiable. “Este tipo de polémicas sin fundamento científico pueden generar miedo innecesario y decisiones que afecten la salud de madres y niños”, advierte la pediatra Dra. Claudia Rojas.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas. A dos meses del episodio, se constata que la circulación de información errónea puede tener efectos duraderos en la confianza pública hacia la medicina basada en evidencia. El caso ha servido para reafirmar la importancia de mantener un diálogo informado entre autoridades sanitarias, medios de comunicación y ciudadanía.

Este controvertido episodio también expone la tensión entre discursos políticos y científicos, y cómo esta disputa puede traducirse en decisiones de salud pública con consecuencias reales. La verdad, hasta ahora, es que la relación entre paracetamol y autismo sigue siendo un terreno de investigación inconcluso, pero sin evidencia que justifique alarmas ni cambios en las recomendaciones vigentes.

En definitiva, la tragedia no radica en la ciencia, sino en la confusión que generan quienes sin rigor despliegan afirmaciones que, lejos de proteger, pueden poner en riesgo a quienes más necesitan cuidados fundamentados.