Accidente fatal en Ancud: un choque frontal que expone la fragilidad vial en la Región de Los Lagos

Accidente fatal en Ancud: un choque frontal que expone la fragilidad vial en la Región de Los Lagos
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Un choque frontal que terminó con una vida y dejó a otro conductor herido.

- Causas aún bajo investigación tras el traspaso del eje central de la ruta.

- Debate sobre seguridad vial y respuesta institucional en zonas rurales.

El 23 de septiembre de 2025, un accidente de tránsito en la Ruta 5 Sur, sector Mechaico, Ancud, dejó un saldo trágico: un hombre de 62 años falleció tras un choque frontal entre dos vehículos, mientras que el otro conductor resultó con lesiones, pero fuera de riesgo vital. El vehículo del fallecido cruzó el eje central de la calzada, impactando a un Station Wagon que circulaba en sentido contrario.

El subcomisario Héctor Fuentes, de Carabineros, confirmó que el conductor fallecido iba solo y que el segundo implicado no presentaba alcohol en sangre, descartando así la influencia de alcohol en el siniestro. 'El segundo conductor se mantiene en el hospital, fuera de riesgo vital, y el examen de alcoholemia arrojó cero gramos por litro', detalló Fuentes.

Este accidente no solo ha dejado una víctima fatal sino que también ha reabierto el debate sobre la seguridad vial en zonas rurales y caminos principales de la Región de Los Lagos. La Ruta 5 Sur, arteria clave para la conectividad regional, ha sido escenario de múltiples incidentes en los últimos años, lo que ha generado inquietud en comunidades y autoridades.

Desde una perspectiva política, hay voces que exigen una revisión urgente de las condiciones de la infraestructura vial y mayores recursos para fiscalización y prevención. Diputados de la zona han señalado que 'la inversión en seguridad vial debe ser prioritaria para evitar más tragedias como esta', mientras que desde sectores más conservadores se apunta a la responsabilidad individual de los conductores y la necesidad de reforzar la educación vial.

En contraste, organizaciones sociales y vecinales de Ancud y sus alrededores han manifestado su preocupación por la falta de señalización adecuada, iluminación y mantenimiento en tramos críticos. 'No es solo una cuestión de imprudencia, sino de condiciones que ponen en riesgo a quienes transitan diariamente', sostiene una representante comunitaria.

Además, el accidente ha renovado el foco en la respuesta institucional ante emergencias en zonas aisladas. La demora en la atención y el corte prolongado del tránsito, mientras la Unidad de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito (SIAT) realizaba peritajes, evidencian las dificultades logísticas que enfrentan los servicios de emergencia en territorios extensos y con infraestructura limitada.

A un mes del suceso, los peritajes continúan y la Fiscalía mantiene abierta la investigación para determinar con precisión las causas que llevaron al cruce del eje central por parte del vehículo fatal. Mientras tanto, la comunidad local enfrenta la pérdida y la incertidumbre.

Esta tragedia en Ancud pone en escena la complejidad del sistema vial chileno en regiones periféricas: una combinación de factores humanos, técnicos y estructurales que no puede ser abordada con soluciones simplistas. La reflexión necesaria pasa por entender que la seguridad en las rutas es un desafío colectivo que involucra desde la planificación estatal hasta la conducta de cada conductor.

La muerte del conductor de 62 años es un dolor palpable y un llamado urgente a repensar la seguridad vial en la Región de Los Lagos. Las consecuencias de este accidente trascienden la estadística; son heridas abiertas en una comunidad que demanda respuestas claras y acciones concretas para evitar que la tragedia se repita.