Elecciones 2025: La campaña de Evelyn Matthei y sus desafíos en un escenario fragmentado

Elecciones 2025: La campaña de Evelyn Matthei y sus desafíos en un escenario fragmentado
Actualidad
Elecciones
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl

- Tensión política entre bloques tradicionales y emergentes.

- Controversias internas en Chile Vamos y sus aliados.

- Impacto en la percepción ciudadana sobre la seguridad y la campaña electoral.

El 23 de septiembre de 2025 Evelyn Matthei inauguró un ciclo de conversatorios presidenciales organizado por La Tercera y la Universidad del Desarrollo, marcando un punto de partida formal para su campaña presidencial. La exalcaldesa de Providencia, que representa a Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, asumió el desafío de presentar sus propuestas en un contexto político marcado por la fragmentación y la volatilidad electoral.

En ese momento, las encuestas la situaban en tercer lugar, detrás de Jeannette Jara, candidata oficialista, y José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano. Sin embargo, su campaña estuvo lejos de ser un camino despejado. La presentación de medidas para combatir la delincuencia y el crimen organizado buscaba capitalizar la preocupación ciudadana, que se mantiene como uno de los temas prioritarios para el electorado.

Pero la campaña no estuvo exenta de controversias. Una pieza gráfica que aludía negativamente a figuras del ala republicana, como Luis Silva y Beatriz Hevia, generó molestia y tensiones internas. La falta de una versión clara desde el comando de Matthei profundizó la percepción de descoordinación y debilidad en el bloque de derecha, evidenciando las dificultades para mantener una coalición cohesionada.

Desde la perspectiva política, el episodio revela una disputa no solo entre candidaturas, sino también dentro de los espacios que buscan representar a la derecha. Mientras algunos sectores apuestan por una línea más dura en seguridad y orden público, otros intentan moderar el discurso para ampliar su base electoral.

"La campaña de Matthei refleja las tensiones propias de una derecha que intenta reinventarse en un Chile que ha cambiado profundamente", señaló la analista política María Fernanda Soto al diario La Tercera.

En el plano social, la ciudadanía ha mostrado una mezcla de expectativa y escepticismo. El énfasis en la seguridad conecta con demandas reales, pero las disputas internas y la percepción de desorden pueden restar credibilidad a las propuestas.

Además, se conoció que el comando de Matthei solicitó un crédito de $1.760 millones al BancoEstado para financiar la campaña, un dato que abrió debates sobre la financiación y transparencia en el proceso electoral.

Este episodio, a semanas de la elección presidencial del 16 de noviembre, pone en evidencia que la campaña no solo es una batalla de ideas, sino también un campo de lucha por la legitimidad y la confianza dentro de las propias coaliciones.

En definitiva, la historia de Evelyn Matthei en esta etapa electoral es un microcosmos del Chile contemporáneo: un país en el que las certezas se diluyen y los actores deben navegar entre la fragmentación, la polarización y las demandas sociales urgentes. La tensión entre discursos y realidades, entre unidad y división, define la narrativa política que se juega en estos días.

Las consecuencias de esta dinámica serán visibles no solo en las urnas, sino también en la gobernabilidad futura y en la capacidad de los partidos para construir consensos en un escenario cada vez más complejo y diverso.