Michelle Bachelet y la candidatura a la ONU: un privilegio para Chile con desafíos políticos inesperados

Michelle Bachelet y la candidatura a la ONU: un privilegio para Chile con desafíos políticos inesperados
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.senado.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Chile enfrenta una oportunidad única con la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU.

- Tensiones políticas internas emergen sobre el rol del Presidente Boric y el apoyo explícito a la exmandataria.

- Contrastes sociales y regionales revelan dudas y esperanzas sobre el impacto internacional y doméstico de esta postulación.

La candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de Naciones Unidas ha dejado de ser una simple especulación para transformarse en un fenómeno político que revela las complejidades del poder y la influencia internacional de Chile.

Desde septiembre de 2025, cuando el exministro del Trabajo Ricardo Solari calificó como un "privilegio" para Chile contar con una posible candidata con la adhesión internacional que posee Bachelet, la discusión ha ido ganando matices y tensiones. Solari destacó que, gracias a su trayectoria como jefa de ONU Mujeres y alta comisionada de Derechos Humanos, Bachelet reúne un perfil poco común para el país, capaz de proyectar a Chile en un escenario global convulsionado.

Sin embargo, esta oportunidad no ha estado exenta de controversias. "Para mí, es la oportunidad de hacerlo y si no lo hace el jefe de Estado, es perder una oportunidad", señaló Solari, subrayando la ausencia de un liderazgo claro del Presidente Gabriel Boric en la campaña. Esta omisión ha sido cuestionada desde distintos sectores.

Desde la oposición, voces como la del diputado Luis Ruz (DC) han insistido en que esta candidatura trasciende lo político-partidario y representa una cuestión de Estado, que podría otorgar a Chile un lugar privilegiado en la diplomacia mundial. Ruz afirmó que "Michelle Bachelet es una líder que nos prestigia y sería una buena candidata para Naciones Unidas", destacando el potencial prestigio nacional.

Pero no todos comparten esta visión. En sectores más críticos, como el representante de Ideas Republicanas Patricio Dussaillant, se ha puesto en duda la eficacia del apoyo presidencial y la estrategia política detrás de la candidatura. "No sé si Boric es un buen jefe de campaña considerando el peso que tiene Estados Unidos en esta elección", advirtió, aludiendo a la necesidad de una diplomacia más fina y a la reticencia de Bachelet a definirse públicamente.

La exmandataria ha mantenido una estrategia de silencio prolongado, similar a campañas anteriores, generando incertidumbre sobre su compromiso definitivo. Esta ambigüedad ha provocado interpretaciones encontradas: mientras algunos creen que está jugando sus cartas para maximizar su opción, otros ven en su falta de pronunciamiento un riesgo para la candidatura.

El exsubsecretario Rodrigo Ubilla, desde la derecha política, relativizó la anticipación de la candidatura, calificándola de prematura y basada en expectativas más que en hechos concretos. "Está extremadamente adelantado para el año 2027 y porque es una expectativa; la señora Bachelet no ha dicho si va a ser o quiere ser candidata", afirmó.

Este debate no solo refleja las disputas políticas internas, sino que también pone en evidencia las tensiones sociales y regionales en Chile. En sectores que valoran la proyección internacional del país, la candidatura es vista como una oportunidad de prestigio y liderazgo global. En contraste, hay quienes cuestionan si esta aspiración responde a las necesidades reales del país o si distrae de los desafíos domésticos urgentes, como la desigualdad, la seguridad y la cohesión social.

En conclusión, la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU representa un escenario donde convergen la ambición internacional, las disputas políticas internas y las expectativas sociales.

La verdad ineludible es que Chile posee una figura con un perfil y trayectoria internacional poco frecuente en su historia reciente. Sin embargo, la falta de un liderazgo claro y un compromiso definido, sumado a las tensiones políticas y sociales, podrían minar el potencial de esta candidatura.

El país se encuentra ante un desafío: aprovechar esta ventana de oportunidad sin perder de vista las complejidades internas que condicionan su éxito. La historia de esta postulación aún está por escribirse, pero ya ha dejado al descubierto las contradicciones y esperanzas que habitan en la política chilena contemporánea.

Fuentes: declaraciones de Ricardo Solari y Luis Ruz en Cooperativa.cl (2025-09-22), análisis político de Patricio Dussaillant y Rodrigo Ubilla, seguimiento de medios nacionales y observatorios diplomáticos.