Fiestas Patrias 2025: Homicidios y accidentes viales bajan, pero la tragedia persiste

Fiestas Patrias 2025: Homicidios y accidentes viales bajan, pero la tragedia persiste
Actualidad
Sociedad
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.infobae.com www.latercera.com cooperativa.cl www.cnnchile.com

- 40% menos homicidios durante Fiestas Patrias en comparación con 2024.

- 23 fallecidos en accidentes de tránsito, cifra más baja en cinco años.

- Despliegue policial masivo y controles intensificados, con más de 4.700 detenidos y 66.700 fiscalizaciones.

Un descenso que no consuela. Así se puede resumir el balance definitivo de las Fiestas Patrias 2025 en Chile, que cerraron con una reducción significativa en homicidios y accidentes de tránsito, pero que aún dejan a familias enlutadas y a la sociedad enfrentada a una realidad compleja.

Según cifras oficiales del Ministerio de Seguridad y Carabineros, entre el 15 y el 21 de septiembre se registraron 22 homicidios, un 40,5% menos que en 2024 cuando hubo 37 víctimas fatales. De estos, solo uno ocurrió en una "fonda", en Puchuncaví, donde un funcionario de la PDI disparó a un joven tras un altercado. Este caso está en investigación y el funcionario permanece detenido.

El ministro de Seguridad subrogante, Rafael Collado, destacó el despliegue de más de 10.000 efectivos policiales y la realización de 66.700 controles, que condujeron a la detención de 4.700 personas por diversos delitos. "Estos datos nos permiten reforzar estrategias y planificar mejor para seguir trabajando con las policías", afirmó.

En materia vial, el país vivió su cifra más baja de fallecidos en accidentes de tránsito durante Fiestas Patrias en cinco años: 23 personas murieron en siniestros viales entre el 17 y 21 de septiembre. Esto representa una baja respecto a los 25 fallecidos en 2023 y los alarmantes 70 en 2024. Los accidentes también disminuyeron considerablemente, con 563 siniestros reportados, muy por debajo de los años anteriores.

Sin embargo, la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, advirtió que estas cifras aún son trágicas: "Más de cuatro fallecidos diarios es una cifra inaceptable. Las causas siguen siendo las mismas: conducción en estado de ebriedad, exceso de velocidad y falta de atención".

Los datos respaldan esta preocupación: el 69% de las infracciones fueron por exceso de velocidad, el 21% por no usar cinturón de seguridad y un 9% por no usar sistemas de retención infantil. Además, de más de dos millones de traslados interurbanos, solo se fiscalizó un 4,25%, y los narcotest tuvieron una positividad del 28,3%.

El coronel Luis Saldías, jefe de la Prefectura Técnica y Seguridad Vial de Carabineros, reconoció que si bien la baja en fallecidos es un avance, "cada vida perdida es una tragedia que no nos pone contentos". Destacó que las regiones de Atacama, Biobío y La Araucanía concentran la mayoría de los siniestros y fallecidos.

Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones atribuyen la mejora a una estrategia integral que combina fiscalización, campañas educativas y cambios normativos implementados desde 2022, incluyendo un nuevo examen teórico y la licencia digital. Sin embargo, advierten que las cifras preliminares pueden variar y que la vigilancia debe ser constante.

Voces en tensión

La disminución de homicidios fue celebrada por el gobierno y sectores conservadores como un triunfo de la seguridad pública y la efectividad policial. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales llaman a no perder de vista las causas estructurales de la violencia, como la desigualdad, la exclusión y la falta de políticas preventivas.

En regiones, la percepción es ambivalente. Mientras en zonas urbanas se valoró el despliegue policial, en áreas rurales y periféricas persiste la sensación de abandono y vulnerabilidad, especialmente en comunidades mapuche y sectores marginados.

El balance vial también genera debates. Por un lado, expertos en seguridad vial reconocen avances, pero reclaman mayores recursos para fiscalización y educación. Por otro, sectores automovilísticos y algunos usuarios critican las restricciones y la rigidez de ciertas normativas.

Conclusiones que duelen

Los hechos confirman una mejora en indicadores clave de seguridad durante las Fiestas Patrias 2025, producto de un despliegue policial sin precedentes y políticas públicas basadas en evidencia. Sin embargo, la persistencia de muertes violentas y accidentes fatales señala que el problema no es solo de cifras, sino de vidas truncadas y familias afectadas.

La tragedia continúa siendo cotidiana para cientos de chilenos, y la reducción estadística no puede ni debe ser motivo de complacencia. La seguridad ciudadana y vial requieren un enfoque integral, que combine control, prevención, educación y abordaje de las causas sociales profundas.

En este escenario, la sociedad chilena se debate entre celebrar avances y enfrentar la cruda realidad de que cada número es una historia de pérdida que interpela a todos.

Fuentes: Ministerio de Seguridad, Carabineros de Chile, Fundación Emilia, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Cooperativa.cl, La Tercera, Infobae.