Machu Picchu en la cuerda floja: entre la tragedia, el conflicto y la amenaza de perder su estatus de maravilla

Machu Picchu en la cuerda floja: entre la tragedia, el conflicto y la amenaza de perder su estatus de maravilla
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-15
Fuentes
www.bbc.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.eldinamo.cl www.eldinamo.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.eldinamo.cl cambio21.cl cooperativa.cl

- Accidente grave: un bus con turistas, incluyendo cinco chilenas, desbarrancó dejando 30 heridos.

- Protestas y bloqueos: comunidades locales paralizaron trenes y rutas por disputa en concesiones de transporte.

- Alerta internacional: la organización New7Wonders advierte que Machu Picchu podría perder su título por falta de gestión y conservación.

Un bus cae por un barranco, la neblina juega en contra y el susto se convierte en tragedia contenida.

El 16 de septiembre de 2024, un autobús turístico que trasladaba a 32 pasajeros, entre ellos cinco chilenas, cayó por una pendiente de unos 15 metros en el camino hacia Machu Picchu. La neblina densa y las recientes lluvias, que causaron derrumbes, habrían desorientado al conductor. Vecinos y pasajeros lograron contener la caída del vehículo, evitando un desenlace fatal, pero el saldo fue de 30 heridos, varios con fracturas y policontusiones. Las chilenas heridas permanecieron hospitalizadas en Cusco en estado reservado, aunque sin riesgo vital.

Talía Carilao, una de las afectadas, recordó: "Pensé que no íbamos a salir vivas. El chofer gritaba que no nos moviéramos porque el bus podía caer más". La solidaridad de los lugareños fue crucial para sostener el bus y facilitar el rescate.

---

Mientras la tragedia se diluía, el conflicto social escalaba.

En septiembre de 2025, protestas y bloqueos en las vías férreas y carreteras que conectan Cusco con Machu Picchu paralizaron el transporte turístico durante días. La disputa central giraba en torno a la concesión del servicio de buses que cubren la ruta entre Aguas Calientes y la ciudadela inca, que tras 30 años pasó de la empresa Consettur a una nueva compañía, San Antonio de Torontoy, en medio de acusaciones de irregularidades y favoritismos.

La Cámara de Turismo del Cusco reportó pérdidas diarias que superaron los 2 millones de soles (más de medio millón de dólares) y miles de turistas varados. La Defensoría del Pueblo logró un acuerdo temporal para reanudar el paso, pero la tensión persiste.

---

En el plano internacional, la alarma es clara y contundente.

La organización New7Wonders, responsable de elegir a Machu Picchu en 2007 como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, emitió un comunicado en septiembre de 2025 advirtiendo que el estatus del santuario está en riesgo. Señalaron que la masificación turística sin planificación, los problemas en la venta de entradas, la falta de un manejo integral y los conflictos sociales amenazan la conservación y credibilidad del sitio.

Jean-Paul de la Fuente, director de New7Wonders, enfatizó: "La permanencia, justificable y creíble, de Machu Picchu depende de que las autoridades implementen un plan estratégico de transformación".

En respuesta, el Ministerio de Cultura de Perú reafirmó que la Unesco es el único organismo competente para definir el estatus de patrimonio y que Machu Picchu no figura en la lista de patrimonio en peligro. Sin embargo, la falta de coordinación entre entidades gubernamentales y privadas ha sido evidente.

---

Las voces enfrentadas y las consecuencias visibles

Desde el Gobierno peruano, se ha priorizado minimizar el impacto de las críticas internacionales, mientras que sectores turísticos y el gobierno regional del Cusco han expresado preocupación por la amenaza que representa perder el título de maravilla, vital para la economía local y nacional.

Por otro lado, las comunidades locales han mostrado su descontento con el modelo de concesiones y denuncian falta de beneficios y participación en la gestión turística, lo que ha alimentado las protestas y bloqueos.

Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco, manifestó: "No podemos permitir que decisiones mal tomadas afecten a miles de familias... Resulta alarmante que el Gobierno Central haya priorizado la promoción de un concurso sobre el pan con chicharrón en lugar de proteger Machu Picchu".

---

El legado y la lección de Machu Picchu

Hace casi dos décadas, Machu Picchu logró un reconocimiento global que impulsó el turismo y la identidad peruana. Sin embargo, la combinación de desafíos estructurales, la presión del turismo masivo, la precariedad en la gestión y las tensiones sociales han puesto en jaque ese patrimonio.

La tragedia del accidente del bus, las protestas y la advertencia internacional son síntomas de un problema más profundo: la necesidad urgente de un modelo sostenible, inclusivo y profesional que proteja el valor histórico y cultural del santuario, garantice la seguridad y dignidad de sus visitantes y comunidades, y preserve su estatus mundial.

El futuro de Machu Picchu, y con ello de miles de familias y la imagen de Perú, depende de que las autoridades y actores involucrados asuman con responsabilidad y compromiso una transformación real y efectiva.

---

Fuentes: BBC News Mundo, La Tercera, El País América, Cooperativa.cl, El Dínamo, medios peruanos y declaraciones oficiales del Ministerio de Cultura y New7Wonders.