Accidentes y aislamientos en el Cajón del Maipo: un reflejo de la fragilidad ante la naturaleza y la gestión local

Accidentes y aislamientos en el Cajón del Maipo: un reflejo de la fragilidad ante la naturaleza y la gestión local
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-15
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Accidente fatal en ruta G27 con un conductor que perdió la vida al chocar contra un poste.

- Temporal de nieve dejó atrapadas a 13 personas en Termas Valle de Colina, con dificultades en el acceso y rescate.

- Advertencias científicas sobre riesgos latentes por la inestabilidad de glaciares en la zona, que podrían generar desastres mayores.

El Cajón del Maipo, ese enclave montañoso que conjuga belleza natural y turismo, ha vuelto a ser escenario de tragedias y desafíos que ponen en evidencia la compleja relación entre la naturaleza, las comunidades y la gestión pública y privada. A más de un mes del último accidente fatal ocurrido en la Ruta G-27, y tras el reciente episodio de aislamiento de 13 personas en las Termas Valle de Colina por intensas nevadas, el balance invita a una reflexión profunda sobre la vulnerabilidad y las responsabilidades compartidas.

Un choque fatal que sacude la tranquilidad

El 11 de octubre de 2025, un hombre perdió la vida al chocar su camioneta Peugeot Partner contra un poste de luz en el kilómetro 33 de la Ruta G-27, en San José de Maipo. Las circunstancias que rodean el accidente aún son materia de investigación, pues no se descarta que un problema de salud previo o el impacto hayan sido determinantes, según el Servicio Médico Legal. La Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros trabaja para esclarecer la secuencia exacta de los hechos.

Desde distintos sectores, este accidente ha abierto un debate sobre la seguridad vial en zonas rurales y montañosas, donde las condiciones del camino, la señalización y la capacidad de respuesta de emergencias son factores críticos. Para algunos vecinos y usuarios frecuentes, “la ruta necesita mayor mantenimiento y controles de velocidad efectivos”, mientras que autoridades locales reconocen las dificultades que implica intervenir en territorios con infraestructura limitada.

Nieve que atrapa y revela falencias en la gestión

Antes, el 21 de septiembre, un grupo de 13 personas quedó aislado en las Termas Valle de Colina, también en el Cajón del Maipo, debido a un fuerte temporal de nieve que dejó intransitable el camino de acceso. Entre los atrapados había tres niños y un adulto mayor, quienes se refugiaron en un recinto equipado con calefacción y provisiones.

La Delegación Presidencial Metropolitana informó que, pese a las alertas preventivas emitidas, la responsabilidad del despeje correspondía a los administradores privados del recinto, quienes no habían dispuesto maquinaria para remover la nieve. Esta situación puso en evidencia la tensión entre la administración privada de espacios turísticos y la obligación del Estado de garantizar la seguridad y accesibilidad en emergencias.

El delegado Gonzalo Durán señaló: “Queremos transmitir tranquilidad, no hay emergencia vital, pero estamos monitoreando y coordinando medidas para un rescate seguro”. Sin embargo, voces ciudadanas y expertos en gestión de riesgos cuestionan la falta de protocolos claros y la dependencia de actores privados para el manejo de vías críticas.

El riesgo latente bajo el hielo: glaciares en alerta

En un plano más estructural, un estudio científico publicado en junio de 2025 por geólogos de la Universidad de Chile advierte sobre la alta susceptibilidad de remociones en masa y colapsos en varios glaciares del Cajón del Maipo, como El Morado, Loma Larga, Muñiri y Mesoncito. Estos fenómenos, asociados al cambio climático y a la pérdida de equilibrio en las masas de hielo, podrían desencadenar aluviones y avalanchas con impacto directo en comunidades y proyectos de infraestructura.

Felipe Ugalde, autor principal del estudio, alertó: “Un colapso glaciar sería crítico, con capacidad de movilizar millones de metros cúbicos de hielo y afectar zonas habitadas”. Este llamado a la prevención y gestión de riesgos se contrapone con la realidad cotidiana de la zona, donde la emergencia por nieve y los accidentes de tránsito evidencian que aún falta integrar la ciencia y la planificación en la toma de decisiones locales.

Perspectivas encontradas y desafíos pendientes

En el escenario político y social, las responsabilidades se distribuyen de manera fragmentada. Las autoridades estatales enfatizan la competencia limitada sobre terrenos privados, mientras que las comunidades reclaman mayor coordinación y recursos para enfrentar condiciones extremas. Por otro lado, los operadores turísticos y privados enfrentan críticas por la falta de inversión en infraestructura y protocolos de seguridad.

Algunos especialistas en gestión de riesgos y cambio climático sugieren que es imprescindible avanzar hacia una gobernanza integrada del Cajón del Maipo, que considere la creciente presión turística, las condiciones climáticas extremas y los riesgos geológicos. “No podemos seguir reaccionando a las tragedias, sino anticipándonos con políticas públicas robustas y participación comunitaria”, señalan.

Constataciones finales

Este cúmulo de eventos nos recuerda que el Cajón del Maipo, pese a su atractivo y valor ambiental, no está exento de peligros que requieren atención urgente y coordinada. La tragedia del accidente vial y la emergencia por el aislamiento en las termas ilustran la fragilidad de las infraestructuras y la gestión ante fenómenos naturales, mientras que el estudio científico sobre los glaciares subraya amenazas a mediano y largo plazo que podrían tener consecuencias aún más devastadoras.

La lección que emerge es clara: la convivencia con la naturaleza en territorios cordilleranos demanda una mirada integral, que combine prevención, inversión, regulación y educación para proteger vidas, patrimonio y el entorno. Ignorar estas señales solo postergará la próxima tragedia.

---

Fuentes: BioBioChile, Cooperativa.cl, La Tercera, Meganoticias, Universidad de Chile (Journal of South American Earth Sciences).