El adiós de Boric en la ONU: un último acto con ecos divididos y desafíos por delante

El adiós de Boric en la ONU: un último acto con ecos divididos y desafíos por delante
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Presidente Boric pronuncia su último discurso ante la ONU.

- Apoyo y críticas a la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General.

- Chile como anfitrión en la agenda regional y global post-ONU.

El 24 de septiembre de 2025, el presidente Gabriel Boric se despidió del escenario internacional en la Asamblea General de Naciones Unidas con un discurso cargado de simbolismos y desafíos pendientes para Chile y América Latina. Este fue su último acto oficial como jefe de Estado chileno ante el principal foro global, acompañado por una comitiva que incluía a ministros y parlamentarios de diversas fuerzas políticas.

El mensaje de Boric giró en torno a la defensa del derecho internacional, la protección de la democracia y los derechos humanos, y la urgencia de impulsar el desarrollo sostenible. Sin embargo, más allá de las palabras, la jornada dejó en evidencia las tensiones y expectativas que atraviesan la política nacional y su proyección exterior.

Voces en pugna: entre el respaldo y la crítica

Uno de los focos de atención fue la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU. Mientras sectores del oficialismo y la centroizquierda destacaron la experiencia y el prestigio internacional de Bachelet, reclamando un apoyo decidido de Chile, otras voces cuestionaron la pertinencia y el costo político de esta postulación.

“Chile tiene el deber político de apoyarla”, afirmó el senador Iván Flores, resaltando la trayectoria impecable de Bachelet en organismos internacionales. En contraste, algunos parlamentarios y analistas señalaron que la candidatura podría polarizar el debate interno y distraer la atención de asuntos prioritarios en la agenda doméstica.

Esta disonancia refleja la fractura que persiste en la política chilena, donde el legado de figuras emblemáticas convive con una ciudadanía que demanda renovación y respuestas concretas a las desigualdades.

Chile como anfitrión y actor regional

La participación de Boric en la reunión de Alto Nivel “En defensa de la democracia luchando contra el extremismo”, que congregó a mandatarios de Brasil, España, Colombia y Uruguay, ratificó el interés de Chile por ser un actor relevante en la defensa de valores democráticos en un contexto regional convulsionado.

Chile fue anfitrión en julio de 2025 de la reunión preparatoria para esta instancia, consolidando su rol diplomático en la materia. Sin embargo, el impacto concreto de estas iniciativas aún está por verse, en un continente donde el avance de gobiernos populistas y autoritarios tensiona la estabilidad.

La despedida y sus consecuencias

La salida de Boric de la escena internacional marca un punto de inflexión para Chile. Su último discurso en la ONU sintetiza las aspiraciones y las limitaciones de un gobierno que, a pesar de sus esfuerzos, enfrentó obstáculos políticos y sociales significativos.

Desde la derecha, se observa con escepticismo la continuidad de una política exterior que privilegia la agenda de derechos humanos y cambio climático, mientras que desde la izquierda se cuestiona la falta de avances sustantivos en justicia social y reformas estructurales.

“Este es un momento para reflexionar sobre el equilibrio entre la proyección internacional y las necesidades internas”, comentó un analista político consultado.

En definitiva, el último acto de Boric en la ONU no solo cierra un ciclo, sino que abre interrogantes sobre el rumbo que Chile adoptará en los próximos años, tanto en la arena global como en su propio suelo. La candidatura de Bachelet, el liderazgo regional y la defensa de la democracia serán temas que continuarán generando debate y confrontación, en un país que busca definirse entre la tradición y la transformación.

---

Fuentes: El Mostrador (2025-09-20), declaraciones públicas de parlamentarios, análisis de expertos en política internacional y diplomacia chilena.