Elecciones en Argentina ponen a prueba la viabilidad del modelo Milei: ¿un futuro de reformas o estancamiento?

Elecciones en Argentina ponen a prueba la viabilidad del modelo Milei: ¿un futuro de reformas o estancamiento?
Internacional
América Latina
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl elpais.com

- Milei busca consolidar poder legislativo en un Congreso fragmentado.

- El respaldo financiero de Estados Unidos es un salvavidas, pero no garantiza estabilidad.

- Las dudas sobre la sustentabilidad económica y política persisten a un año vista.

En un escenario político y económico cargado de incertidumbre, Argentina celebró en octubre de 2025 elecciones legislativas de medio término que se convirtieron en un verdadero test para el presidente Javier Milei y su ambiciosa agenda reformista. La votación no solo definió la composición del Congreso, sino que también reveló las tensiones profundas que atraviesan al país trasandino, marcado por una recesión persistente, una base parlamentaria débil y un respaldo financiero internacional que, aunque significativo, no despeja las dudas sobre la sostenibilidad del modelo político y económico vigente.

El desafío de gobernabilidad en un Congreso fragmentado

El partido La Libertad Avanza, fundado y liderado por Milei, aumentó su representación en la Cámara de Diputados pero no logró la mayoría absoluta. Esto confirma la dificultad para que el oficialismo imponga una agenda sin alianzas o concesiones. Su objetivo declarado era alcanzar al menos un tercio de los escaños, cifra clave para vetar iniciativas opositoras, pero el peronismo sigue siendo la fuerza con mayor número de bancas, aunque debilitada por la renovación parcial.

Analistas consultados por Oxford Economics señalan que "la fragmentación legislativa limita la capacidad de Milei para avanzar en reformas estructurales sin negociaciones complejas". La oposición, por su parte, observa con cautela, dividida entre quienes buscan contener al gobierno y quienes apuestan a capitalizar la insatisfacción social para futuras contiendas electorales.

El salvavidas financiero estadounidense: ¿un bálsamo o una muleta?

El respaldo de Estados Unidos a la economía argentina ha sido un elemento crucial para evitar un colapso inmediato. Una línea de crédito de US$20.000 millones, junto a promesas de financiamiento privado y acciones en el mercado cambiario, han sostenido el peso y mitigado la volatilidad. Sin embargo, expertos advierten que esta ayuda no es un cheque en blanco.

Mauricio Monge, economista para América Latina en Oxford Economics, señala que "el auxilio externo es insuficiente para contrarrestar la creciente probabilidad de que los resultados electorales impidan reformas adicionales". La expectativa de una inflación cercana al 20% para 2026 y tasas de interés reales aún elevadas complican la recuperación del ingreso real y la confianza de los inversores.

Perspectivas económicas y sociales: un equilibrio frágil

El informe de Itaú BBA, uno de los principales bancos de inversión que analizó la situación argentina, proyecta un crecimiento moderado del PIB del 2,5% para 2026, impulsado por una reducción de impuestos y mayor crédito, en contraste con ciclos anteriores basados en políticas expansivas. Sin embargo, la sustentabilidad de este crecimiento depende de la capacidad del gobierno para mantener una agenda de reformas más allá de su mandato actual.

Los programas de incentivos a la inversión extranjera, como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y los Proyectos Estratégicos de Exportación de Largo Plazo (PEELP), podrían aportar hasta US$49.000 millones a la balanza comercial. No obstante, la incertidumbre política y la necesidad de acuerdos legislativos dificultan la continuidad de estos estímulos.

Voces contrapuestas: entre la esperanza y el escepticismo

Desde sectores liberales y pro mercado, se destaca el optimismo hacia sectores estratégicos como petróleo y gas, donde se espera un perfil de riesgo-retorno favorable tras las elecciones. Un gestor de fondos chileno entrevistado por Itaú BBA comentó: "Hay entusiasmo por la apertura económica, pero también preocupación por la estabilidad política y la implementación real de las reformas".

En cambio, organizaciones sociales y parte de la oposición alertan sobre el impacto de las políticas fiscales y laborales en los sectores más vulnerables y la persistencia de tensiones sociales que podrían agravarse si la economía no muestra señales claras de mejoría.

Conclusiones: un modelo en la cuerda floja

A casi dos años del triunfo electoral de Milei, los hechos muestran que su proyecto político enfrenta un doble desafío: consolidar una base legislativa que le permita gobernar y demostrar que su modelo económico puede generar crecimiento sostenido y equitativo. El apoyo financiero internacional, aunque vital, no elimina riesgos inherentes a la volatilidad política y social.

La fragmentación del Congreso y la necesidad de acuerdos transversales sugieren que la era de reformas radicales podría dar paso a un pragmatismo forzado. La historia reciente de Argentina, marcada por ciclos de auge y crisis, invita a la cautela. En definitiva, la verdadera prueba para Milei y su gobierno será si pueden transformar el entusiasmo inicial en resultados tangibles que mejoren la calidad de vida de los argentinos, o si quedarán atrapados en un estancamiento que profundice las divisiones.

Este análisis se basa en informes recientes de Itaú BBA, Oxford Economics, y reportajes de medios regionales especializados como Diario Financiero y Cambio21, que han seguido de cerca la evolución política y económica argentina en los últimos meses.