Gobierno de Trump y paracetamol: ¿un vínculo real con el autismo o una polémica sin sustento? : El debate que persiste tras meses de controversia y análisis científico

Gobierno de Trump y paracetamol: ¿un vínculo real con el autismo o una polémica sin sustento? : El debate que persiste tras meses de controversia y análisis científico
Internacional
Estados Unidos
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.bbc.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.biobiochile.cl www.latercera.com

- Advertencia oficial sobre uso de paracetamol en embarazadas.

- Debate científico entre genética y factores ambientales.

- Impacto político y social en políticas de salud pública y percepción ciudadana.

En septiembre de 2025, la administración del expresidente Donald Trump sacudió el escenario médico y político al anunciar planes para advertir sobre el uso de paracetamol durante el embarazo, vinculándolo a un mayor riesgo de autismo en los hijos. Esta decisión, basada en revisiones de estudios científicos de instituciones como Mount Sinai y Harvard, generó un choque frontal entre distintas comunidades: científicas, políticas y sociales.

El origen de la controversia

El gobierno estadounidense planeó recomendar evitar el paracetamol en etapas tempranas del embarazo, salvo en casos estrictos de fiebre. Además, se impulsó la promoción de la leucovorina como posible tratamiento para el autismo, un enfoque que ha sido recibido con escepticismo. Este anuncio no solo puso en jaque la percepción común sobre un medicamento ampliamente considerado seguro, sino que también reavivó un debate sobre las causas y tratamientos del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Perspectivas encontradas: ciencia, política y sociedad

Desde la comunidad científica, la mayoría de los expertos ha cuestionado la solidez de los vínculos propuestos. “Las causas del autismo son mayoritariamente genéticas y multifactoriales, y la evidencia actual no justifica cambios drásticos en recomendaciones médicas”, señala la Dra. Elena Martínez, investigadora en neurodesarrollo de la Universidad de Harvard. Por otro lado, grupos conservadores y sectores políticos afines a Trump vieron en esta medida un triunfo para la prevención y una oportunidad para impulsar tratamientos alternativos.

En contraste, organizaciones de defensa de derechos de personas con TEA y especialistas en salud pública expresaron preocupación por el posible alarmismo y la falta de consenso. “Advertir sin pruebas contundentes puede generar miedo injustificado en embarazadas y desinformación en la población”, advirtió el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

Impacto regional y global

Aunque la controversia surgió en Estados Unidos, su eco llegó a Chile y otros países latinoamericanos, donde el paracetamol es uno de los analgésicos más usados en gestantes. Médicos y autoridades locales han reiterado la importancia de consultar siempre con profesionales antes de tomar cualquier medicamento durante el embarazo. En Chile, el Ministerio de Salud reafirmó la postura oficial de que el paracetamol es seguro cuando se usa bajo supervisión médica.

La verdad detrás de los hechos

Hasta la fecha, no existe consenso científico que confirme un vínculo causal directo entre el paracetamol prenatal y el autismo. Los estudios revisados presentan asociaciones estadísticamente débiles y no establecen mecanismos biológicos claros. La leucovorina, aunque interesante desde el punto de vista farmacológico, no cuenta con evidencia clínica suficiente para ser recomendada como tratamiento para el TEA.

Además, el aumento en diagnósticos de autismo en las últimas décadas se atribuye mayoritariamente a mejores técnicas de detección y definiciones más amplias del trastorno, no a un incremento real en su incidencia.

Consecuencias y lecciones

Este episodio deja en evidencia la tensión entre la necesidad de precaución en salud pública y la responsabilidad de evitar alarmismos sin respaldo científico sólido. La política, la ciencia y la opinión pública se enfrentaron en un escenario donde la incertidumbre y la urgencia por respuestas claras chocaron con la complejidad intrínseca del autismo.

Para la ciudadanía reflexiva, queda un llamado a la prudencia: la información médica debe ser evaluada críticamente, considerando fuentes confiables y el consenso científico vigente. Mientras tanto, el debate sobre el paracetamol y el autismo seguirá siendo un ejemplo de cómo las decisiones políticas pueden influir en la percepción social y en la confianza hacia la ciencia y la medicina.

Fuentes: The Washington Post, MedlinePlus, Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, Universidad de Harvard, Mount Sinai.