La carrera presidencial chilena se redefine: Jara lidera mientras Kast y Matthei pierden terreno: Un pulso político marcado por la volatilidad y la fragmentación electoral

La carrera presidencial chilena se redefine: Jara lidera mientras Kast y Matthei pierden terreno: Un pulso político marcado por la volatilidad y la fragmentación electoral
Actualidad
Elecciones
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Ascenso sostenido de Jeannette Jara como favorita en la primera vuelta.

- Descenso notable de José Antonio Kast y Evelyn Matthei en intención de voto.

- División y rechazo creciente entre los electores, reflejando un escenario fragmentado y polarizado.

Un tablero político en movimiento. La encuesta Plaza Pública Cadem de septiembre de 2025 reveló un cambio significativo en la dinámica de la carrera presidencial chilena, donde Jeannette Jara emergió como la favorita para la primera vuelta con un 26%, desplazando a figuras que hasta entonces parecían sólidas, como José Antonio Kast y Evelyn Matthei, quienes cayeron a 24% y 16% respectivamente.

Este descenso de Kast y Matthei, con caídas de 6 y 2 puntos en pocos meses, no solo refleja un desgaste en su base electoral, sino que también evidencia una volatilidad inédita en el electorado, que parece buscar alternativas en medio de un clima político marcado por la incertidumbre y la fragmentación.

Perspectivas enfrentadas, voces encontradas. Desde la centroizquierda, el ascenso de Jara se interpreta como un triunfo de la renovación y un llamado a la moderación, mientras que en sectores conservadores el descenso de Kast y Matthei genera preocupación por la dispersión del voto y el riesgo de perder terreno frente a candidatos emergentes como Franco Parisi y Johannes Kaiser, quienes suman un 11% y 9% respectivamente.

"La caída de Kast refleja una crisis interna en la derecha, que no logra consolidar un liderazgo claro", señala un analista político de la Universidad de Chile. Por su parte, desde el oficialismo, se advierte que el aumento en el rechazo hacia Matthei, aunque menor que en otros candidatos, muestra la necesidad de repensar estrategias para reconectar con un electorado cada vez más exigente.

En términos de rechazo, el 60% de los encuestados declara que no votaría por Jara, mientras que Kast y Matthei registran un 50% y 41% de rechazo respectivamente, un dato que desnuda la polarización y la dificultad de los candidatos para construir consensos amplios.

Impacto regional y social. El fenómeno no es homogéneo. En regiones tradicionalmente conservadoras, la caída de Kast ha abierto espacios para el crecimiento de alternativas menos institucionales, mientras que en zonas urbanas y del centro del país, Jara capitaliza la demanda por cambios sociales y económicos profundos.

Sectores sociales más jóvenes y urbanos expresan un desencanto con las figuras tradicionales, buscando propuestas que aborden temas como la desigualdad, la sostenibilidad y la participación ciudadana, aspectos que Jara ha incorporado en su discurso.

Verdades que se consolidan y desafíos que persisten. Tras meses de campañas y debates, la fotografía electoral muestra un país dividido, donde ningún candidato logra una adhesión mayoritaria ni un rechazo marginal. La fragmentación del voto y el alto nivel de rechazo mutuo configuran un escenario abierto y competitivo para la segunda vuelta.

Es una contienda en la que la capacidad de los candidatos para dialogar con distintos sectores sociales y superar la desconfianza será clave. La volatilidad observada obliga a los actores políticos a repensar sus estrategias, mientras la ciudadanía se enfrenta a la tarea de elegir no solo un líder, sino también un proyecto que pueda contener la diversidad y complejidad del Chile actual.

En definitiva, la carrera presidencial de 2025 no solo es una batalla por el poder, sino un reflejo de las tensiones y esperanzas que atraviesan a la sociedad chilena, un desafío que apenas comienza a definirse en el gran escenario político.