Fiestas Patrias 2025: El cierre de una celebración más corta y sus ecos en Valparaíso y la ciudadanía

Fiestas Patrias 2025: El cierre de una celebración más corta y sus ecos en Valparaíso y la ciudadanía
Actualidad
Sociedad
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Ocupación hotelera al 50% en Valparaíso, reflejo de una celebración más breve.

- Fondas y tradiciones que resisten pese a la lluvia y el encarecimiento.

- Expectativas y desafíos para los feriados de 2026, con un fin de semana largo pero menos días.

Durante este septiembre, Chile vivió unas Fiestas Patrias marcadas por una reducción en la duración de las celebraciones, lo que dejó un sabor agridulce en distintos sectores del país. Entre el 17 y 21 de septiembre, Valparaíso registró una ocupación hotelera del 50%, cifra que, aunque está lejos del 70% del año anterior, fue recibida con satisfacción por los gremios turísticos y comerciales. Alejandro Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad, destacó que 'aunque fueron pocos días de celebración, estamos satisfechos con los resultados', subrayando que la ciudad sigue siendo un destino atractivo para quienes buscan cultura, gastronomía y paisajes únicos.

Por su parte, María José Zapata, presidenta de la Asociación Gremial Bellavista-Florida, enfatizó la importancia de las reuniones familiares en estas fechas, reconociendo que la afluencia de turistas nacionales a Valparaíso refleja un interés genuino por disfrutar la identidad cultural local. La Municipalidad, a través de Stephanie Umaña, encargada de Turismo, recordó que la ciudad puerto ofrece actividades durante todo el año y destacó la aplicación VLPO, que facilita el turismo seguro y planificado.

En Santiago y otras zonas, las fondas mantuvieron viva la tradición, pese a las dificultades climáticas y económicas. En el último día de festejos, asistentes relataron su intención de seguir "tomando y comiendo rico", buscando prolongar el espíritu festivo. Sin embargo, la jornada estuvo marcada por la necesidad de los fonderos de bajar precios para competir justamente, tras enfrentar altos costos de licitación. 'Los cinco días de fiesta han estado buenos. Los tres primeros, bien trabajados, permiten pagar el puesto y los restantes son de ganancias. Ahora hay que bajar los precios y no mantenerlos', explicó uno de los vendedores, evidenciando las tensiones económicas que subyacen bajo la celebración popular.

El clima también jugó un rol: el meteorólogo Arnaldo Zúñiga advirtió precipitaciones débiles para el fin de semana, lo que obligó a los organizadores y asistentes a tomar precauciones, especialmente en actividades al aire libre.

Mirando hacia adelante, la atención se centra en las Fiestas Patrias 2026, que serán más cortas pero contarán con un fin de semana largo. Los feriados oficiales serán viernes 18 y sábado 19 de septiembre, ambos irrenunciables, sumándose el domingo 20 como día común. Esta configuración responde a la ley vigente y limita la extensión del descanso, lo que ha generado expectativas y discusiones sobre la posibilidad de ampliar en el futuro los días festivos para favorecer el turismo y la recreación.

Finalmente, tras el cierre de estas jornadas, el calendario 2025 presenta pocos feriados restantes, con la incertidumbre de si se sumará uno más por las elecciones presidenciales. La red asistencial funcionó a plena capacidad, atendiendo tanto emergencias mayores como casos leves, incluyendo una creciente demanda en salud mental, según informó el subsecretario Bernardo Martorell.

Este ciclo de Fiestas Patrias, más breve y con desafíos visibles, pone en evidencia un Chile que busca equilibrar tradición, economía y bienestar social. La celebración popular resiste, pero con nuevas tensiones y expectativas que moldean la manera en que se vivirán los próximos años.