
Un viaje con doble lectura. El Presidente Gabriel Boric emprendió en noviembre pasado una gira que combinó la participación en la Cumbre de Jefes de Estado previa a la COP30 en Belém do Pará, Brasil, y la asistencia al cambio de mando presidencial en Bolivia, donde Rodrigo Paz Pereira asumió la presidencia del Estado Plurinacional.
El 5 de noviembre, Boric llegó a Brasil acompañado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el canciller Alberto van Klaveren y la expresidenta Michelle Bachelet, quien buscaba entonces la Secretaría General de la ONU. La cita, marcada por el décimo aniversario del Acuerdo de París y dos décadas del Protocolo de Kioto, buscó renovar compromisos multilaterales frente a la crisis climática, situando a la Amazonía como epicentro simbólico y ambiental.
Boric pronunció discursos en sesiones plenarias y temáticas sobre "Clima y Naturaleza" y "Transición energética", enfatizando los avances de Chile en energías renovables y la necesidad de cooperación regional. Sin embargo, su participación no estuvo exenta de críticas desde sectores opositores y ambientalistas que cuestionaron la concreción de las políticas climáticas nacionales y la coherencia entre discurso y acción.
El traslado a Bolivia el 8 de noviembre, para presenciar la asunción de Paz Pereira, puso en escena otro escenario de tensiones y expectativas. La ceremonia se desarrolló en un ambiente cargado por las históricas disputas territoriales y las complejas relaciones diplomáticas entre ambos países. Mientras el oficialismo chileno destacó la importancia de fortalecer los vínculos con Bolivia y apoyar la integración regional, voces críticas alertaron sobre la falta de avances concretos en materia de diálogo bilateral y acuerdos pendientes.
"La presencia de Boric en La Paz es una señal política, pero las palabras deben traducirse en acciones que beneficien a ambos pueblos", señaló un analista internacional consultado por este medio.
Desde una perspectiva política interna, esta gira reflejó el intento del gobierno Boric por proyectar una imagen de liderazgo regional comprometido con la agenda climática y la diplomacia sudamericana, en momentos en que su administración enfrentaba cuestionamientos por resultados económicos y sociales.
Por otro lado, la figura de Michelle Bachelet como acompañante y aspirante a la Secretaría General de la ONU añadió un matiz internacional a la delegación chilena, resaltando la relevancia simbólica del evento.
Diversidad de voces y lecturas. Los sectores progresistas valoraron la participación chilena como un paso hacia la consolidación del multilateralismo ambiental y la cooperación regional, mientras que la derecha política y algunos expertos independientes manifestaron escepticismo sobre la capacidad del gobierno para traducir estos compromisos en políticas efectivas y sostenibles.
En Bolivia, la llegada de Boric fue interpretada con cautela. Algunos sectores gubernamentales bolivianos vieron el gesto como un avance diplomático, pero la sociedad civil expresó reservas sobre la continuidad de viejas disputas y la necesidad de una agenda más clara y pragmática.
Conclusiones y consecuencias. A semanas de la COP30 y del cambio de mando en Bolivia, la gira presidencial dejó en evidencia las dificultades de Chile para posicionarse como actor climático relevante sin resolver sus propias contradicciones internas y externas.
La COP30 culminó con acuerdos modestos y llamados a la acción, pero sin compromisos vinculantes que transformen el escenario regional. En Bolivia, la relación bilateral permanece marcada por la desconfianza histórica y la falta de avances sustantivos.
El legado de Boric en materia de política exterior y ambiental se perfila como un capítulo de aspiraciones y simbolismos que, por ahora, no han logrado superar la complejidad estructural de la región.
La verdadera prueba para Chile será si puede traducir estos gestos en políticas concretas que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos y contribuyan a la estabilidad y cooperación regional, o si quedará atrapado en la retórica y las buenas intenciones que han caracterizado a tantos gobiernos antes que él.
2025-11-05
2025-11-07
2025-11-12