Exclusión de Jadue y Rincón de la papeleta 2025: Un choque de reglas, política y legitimidad electoral

Exclusión de Jadue y Rincón de la papeleta 2025: Un choque de reglas, política y legitimidad electoral
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Dos figuras emblemáticas excluidas de la contienda electoral a última hora.

- Decisión del Tricel que reaviva tensiones sobre interpretación constitucional y sesgos políticos.

- Voces encontradas que exhiben una fractura entre partidos y una crisis de confianza en las instituciones.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) selló en septiembre de 2025 el destino político de dos figuras que parecían destinadas a marcar la papeleta electoral de noviembre: el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), y la senadora Ximena Rincón (Demócratas). Ambos quedaron excluidos en fallos que, aunque distintos en sus fundamentos, comparten la particularidad de haber sido decididos por un empate que resolvió el voto dirimente del presidente del tribunal, Arturo Prado.

El fallo y sus fundamentos

El caso de Jadue se enmarca en su situación procesal: está formalmente acusado por delitos graves —estafa, cohecho, fraude al fisco y delito concursal— con una petición de pena que supera los 18 años de cárcel. Según el artículo 16 de la Constitución, ello implica la suspensión de su derecho a sufragio y, por extensión, la imposibilidad de postular a cargos de elección popular. El Tricel, tras evaluar los antecedentes, confirmó esta interpretación y dejó fuera al exalcalde.

Por su parte, el caso de Rincón giró en torno a la interpretación del límite de reelecciones parlamentarias. La senadora había ejercido más de la mitad de su primer periodo, lo que según el tribunal la inhabilita para repostular. El Tricel consideró que la candidatura de Rincón vulneraba el artículo constitucional que fija un máximo de dos reelecciones consecutivas.

La figura clave: Arturo Prado y el voto dirimente

Ambos fallos estuvieron marcados por un empate 2-2 en la votación inicial, que fue resuelto por el voto de calidad de Arturo Prado, presidente del Tricel y ministro de la Corte Suprema. Con una trayectoria de más de 40 años en derecho comercial y una carrera judicial reconocida por su apego a la ley, Prado inclinó la balanza para dejar fuera a ambos candidatos.

“Mi función es impartir justicia con imparcialidad y ajustarme estrictamente a la ley”, afirmó Prado en entrevistas posteriores, subrayando la independencia de su labor frente a presiones políticas.

Reacciones encontradas: ¿legitimidad o maniobra política?

Las respuestas a los fallos no se hicieron esperar, y en ellas se evidenció un choque frontal entre distintas visiones políticas y sociales.

- Desde la izquierda, el Partido Comunista y Jadue calificaron la decisión como una "trampa judicial" y una maniobra que favorece a la derecha, acusando a la UDI y Renovación Nacional de beneficiarse indirectamente.

- Rincón y sus cercanos denunciaron un sesgo político, apuntando al ministro Gabriel Ascencio (ex DC) como pieza clave, a pesar de que el voto dirimente fue el de Prado. La senadora criticó la exclusión como un acto que "genera incertidumbre jurídica" y cuestionó la legitimidad del proceso.

- El presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, calificó la exclusión de Rincón como "una mala maniobra de la izquierda para impedir candidaturas legítimas", reflejando la polarización que atraviesa el mundo político chileno.

La polémica sobre la imparcialidad y la implicancia en el Tricel

Un capítulo aparte fue la decisión de Rincón y su defensa de no solicitar la implicancia del ministro Ascencio en el fallo, a pesar de cuestionar públicamente su imparcialidad. La ley permite apartar a un ministro si existe un conflicto de interés o falta de objetividad, pero la defensa optó por no activar este recurso, argumentando que los antecedentes no eran suficientemente sólidos para prosperar y evitar una derrota anticipada.

Consecuencias y lecciones

Este episodio revela varias verdades incómodas para la política chilena:

- La institucionalidad electoral funciona con reglas claras y procedimientos estrictos, incluso cuando afectan a figuras de alto perfil. La independencia judicial, representada en la figura de Prado, se mantuvo firme frente a presiones políticas.

- La polarización política se profundiza cuando las partes perciben que los mecanismos legales se utilizan como armas estratégicas, erosionando la confianza en las instituciones.

- La decisión de no activar recursos legales como la implicancia puede ser una estrategia para evitar desgaste político, pero también abre interrogantes sobre la transparencia y la defensa de la imparcialidad en tribunales.

- Finalmente, la ciudadanía queda como espectadora de un duelo donde los actores principales son partidos y figuras que, en su pugna, ponen en tensión la estabilidad y legitimidad del sistema electoral.

Mientras Chile se acerca a una elección que promete ser decisiva, las exclusiones de Jadue y Rincón sirven como un recordatorio de que la política no solo es lucha de ideas, sino también una batalla por las reglas del juego y la interpretación de la ley. El desafío para el país será cómo transitar este coliseo sin perder la fe en sus instituciones y en la democracia misma.