Éxodo vehicular en Chile: Más de 600 mil autos salieron de Santiago en Año Nuevo y las rutas siguen saturadas

Éxodo vehicular en Chile: Más de 600 mil autos salieron de Santiago en Año Nuevo y las rutas siguen saturadas
Actualidad
Sociedad
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.eldinamo.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- 600 mil vehículos abandonaron la Región Metropolitana durante Año Nuevo, cifra menor a la esperada.

- Las rutas 5 Sur y 68 concentraron el mayor flujo vehicular.

- A pesar de la masiva movilidad, los accidentes y fallecidos disminuyeron en comparación con años anteriores.

Un éxodo masivo pero menor al esperado. Durante las celebraciones de Año Nuevo, más de 600 mil vehículos abandonaron la Región Metropolitana, según cifras oficiales de Carabineros, superando con creces cualquier fin de semana largo habitual pero quedando por debajo de las proyecciones iniciales que apuntaban a 780 mil automóviles.

Las vías que soportaron el mayor peso de esta salida fueron la Ruta 5 Sur y la Ruta 68, arterias que conectan la capital con el sur y la costa respectivamente. El teniente coronel Rodrigo Pérez, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, explicó que "desde el 27 de diciembre ya comenzó la salida de vehículos, lo que explica que la cifra total sea menor a la proyectada".

Un escenario de contrastes. Mientras la cantidad de vehículos en circulación fue histórica, los accidentes de tránsito y las víctimas fatales asociadas disminuyeron respecto a años anteriores. “Si bien cualquier siniestro vial es lamentable, los datos muestran una baja comparativa en accidentes y fallecidos en 2025 frente a 2023 y 2024”, afirmó Pérez. Las causas principales de los siniestros siguen siendo la velocidad inadecuada, la falta de atención y el consumo de alcohol al volante.

Medidas y desafíos en el retorno. Se proyecta que a partir de las 16:00 horas del 1 de enero comience un flujo paulatino de retorno a la capital, extendiéndose hasta el fin de semana siguiente. Para enfrentar este desafío, las autoridades han implementado medidas como el “peaje a luca” y restricciones para la circulación de camiones en horarios punta, buscando aliviar la congestión y mejorar la seguridad vial.

Sin embargo, la congestión y los riesgos persisten. El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, señaló que "la coordinación entre autoridades y usuarios es clave para evitar tragedias y mantener la fluidez". En tanto, Carabineros ha reforzado los controles y fiscalizaciones, realizando más de 350 mil controles y 14.700 exámenes de alcoholemia durante fines de semana largos recientes.

Perspectivas en tensión. Desde el mundo ciudadano, la reacción es ambivalente. Mientras algunos valoran las medidas de control y llaman a la prudencia, otros expresan frustración por la congestión y la falta de alternativas de transporte público eficientes para estos períodos de alta movilidad.

En términos políticos, el debate sobre la infraestructura vial y el modelo de movilidad urbana se reaviva. Sectores críticos cuestionan la dependencia del automóvil particular y abogan por inversiones urgentes en transporte público masivo y políticas que fomenten el uso compartido de vehículos, en línea con experiencias internacionales que buscan reducir la huella ambiental y la congestión.

Conclusión inevitable. La masiva salida y retorno vehicular en la Región Metropolitana durante el Año Nuevo 2025 confirma una realidad persistente: la movilidad en Chile sigue atada al automóvil particular, con las rutas principales saturadas en fechas clave y un costo social alto en términos de seguridad vial.

Las cifras oficiales de más de 600 mil vehículos en movimiento y la reducción comparativa en accidentes evidencian que, aunque hay avances en control y fiscalización, el desafío estructural de una movilidad más segura, eficiente y sostenible permanece abierto y urgente.

Este fenómeno no es solo un problema logístico sino un espejo de las tensiones sociales, políticas y ambientales que Chile debe enfrentar si quiere transformar su manera de desplazarse y cuidar la vida de sus ciudadanos en las carreteras.