Elecciones 2025: La batalla de los millones de votantes nuevos que redefinen el mapa político chileno

Elecciones 2025: La batalla de los millones de votantes nuevos que redefinen el mapa político chileno
Actualidad
Elecciones
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Más de 6 millones de votantes inéditos y obligados en las urnas.

- Indecisión y emociones dominan sus decisiones a último minuto.

- Polarización creciente entre candidatos opositores y el gobierno, con un electorado impredecible.

A solo horas de la primera vuelta presidencial y parlamentaria, el escenario electoral chileno se presenta como un auténtico coliseo donde millones de nuevos votantes emergen como protagonistas inesperados. Este domingo 16 de noviembre, aproximadamente 13 millones de personas están habilitadas para votar, cifra que casi duplica la participación histórica del 2021, cuando se registraron 7,1 millones de sufragios. La diferencia radica en la incorporación masiva de un electorado hasta ahora marginal: jóvenes, sectores medios bajos y rurales, convocados por el retorno del voto obligatorio y la inscripción automática.

Estos nuevos votantes, que suman cerca de 6 millones, no se guían por lealtades ideológicas tradicionales. Juan Pablo Lavín, gerente general de Panel Ciudadano UDD, señala que “no votan ideológicamente, son más indiferentes y se dejan llevar por razones emocionales y contingentes”. En esta arena, la decisión se fragua en conversaciones informales, impulsos y la influencia del entorno inmediato, como explica el sociólogo Axel Callís: “Muchos toman su decisión a último minuto, incluso en la fila del voto”.

Desde la perspectiva política, este fenómeno ha tensionado las estrategias de los candidatos. La oposición, fragmentada y con figuras que pugnan por representar ese voto fluctuante, observa con atención cómo este electorado puede definir quién enfrentará a la candidata oficialista Jeannette Jara en la segunda vuelta. Lavín advierte que “hay un empate técnico entre José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei para el segundo lugar, y serán estos votantes obligados quienes desempaten”.

Por otro lado, sectores del oficialismo y analistas advierten que esta nueva masa electoral podría ser un arma de doble filo. La falta de identificación política clara y la volatilidad pueden traducirse en sorpresas o resultados inesperados. La incertidumbre se profundiza al considerar que estos votantes provienen mayoritariamente de zonas rurales y medios socioeconómicos menos favorecidos, espacios tradicionalmente menos representados en las urnas.

El pulso en la calle refleja esta tensión. En regiones, la expectativa es palpable, y la presión social para ejercer el voto es alta, mientras en la capital y grandes ciudades, la mezcla de indiferencia y movilización genera un clima de incertidumbre. Esta dinámica ha sido confirmada por estudios recientes del Centro de Estudios Públicos (CEP) y Panel Ciudadano UDD.

En definitiva, la elección de este domingo es mucho más que un simple acto cívico: es la puesta en escena de un Chile que cambia, donde la irrupción de votantes nuevos y obligados desafía los esquemas tradicionales y obliga a los actores políticos a repensar sus discursos y tácticas. La consecuencia más clara es que el mapa político nacional será redibujado por un electorado que, hasta ahora, parecía invisible.

Las verdades que emergen son contundentes: el voto obligatorio y la inscripción automática han transformado la composición del padrón electoral, la indecisión y la emocionalidad predominan en la toma de decisiones, y la fragmentación opositora junto al oficialismo enfrentan un desafío inéditamente complejo. En este combate, la incertidumbre es la única certeza, y el desenlace marcará un antes y un después en la historia política chilena.