La irrupción de Mayne-Nicholls en la presidencial: un desafío al centro político tradicional

La irrupción de Mayne-Nicholls en la presidencial: un desafío al centro político tradicional
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Ascenso inesperado de un candidato independiente en la disputa presidencial.

- Tensiones abiertas entre comandos tradicionales y la candidatura de centro.

- Estrategias de campaña que evitan la confrontación directa y buscan captar el voto indeciso.

En un escenario electoral marcado por la fragmentación y la polarización, la candidatura de Harold Mayne-Nicholls ha irrumpido con fuerza en la contienda presidencial de 2025, desafiando los equilibrios del centro político chileno. Desde septiembre, las encuestas comenzaron a mostrar un sostenido crecimiento de su apoyo, especialmente tras su participación en debates televisivos.

Esta alza ha generado una visible preocupación en los comandos de sus principales rivales, Jeannette Jara (Frente Amplio - PC) y Evelyn Matthei (Chile Vamos), quienes hasta ahora han dominado el centro del espectro político. “Somos la única candidatura de centro; las otras tratan de serlo”, afirmó Mayne-Nicholls, subrayando su intención de diferenciarse como una opción independiente y moderada.

Desde el comando de Jara, se reconoce que la candidatura de Mayne-Nicholls está captando a un sector indeciso de la centroizquierda, particularmente a votantes que no se sienten cómodos con la alianza oficialista ni con la derecha. Por su parte, en el equipo de Matthei se advierte que el crecimiento del exdirigente de la ANFP representa un desafío para retener el electorado centrista, lo que ha llevado a ajustar estrategias territoriales y de comunicación.

El 29 de septiembre, Mayne-Nicholls presentó su franja electoral con un enfoque poco habitual: evitar ataques directos a sus contendores y apostar por un mensaje positivo a favor del sistema, buscando construir en lugar de confrontar. En palabras del propio candidato, la campaña busca “captar la atención de la gente no tanto por ir contra el sistema, sino que a favor del sistema”, un guiño a la ciudadanía cansada de la agresividad y la polarización.

Este estilo ha sido interpretado de manera diversa: sus seguidores valoran la propuesta como un aire fresco y una invitación al diálogo; en cambio, algunos sectores más tradicionalistas critican la falta de confrontación, viéndolo como una estrategia débil para enfrentar a los grandes aparatos políticos.

Regionalmente, el fenómeno Mayne-Nicholls ha tenido distinta recepción. En zonas urbanas y del centro-sur, su discurso ha resonado con fuerza en segmentos medios y profesionales independientes. En cambio, en regiones más periféricas, la penetración ha sido más limitada, donde los liderazgos tradicionales mantienen mayor arraigo.

Este cuadro evidencia que la candidatura independiente está tensionando no solo el mapa electoral, sino también las narrativas políticas predominantes, obligando a los partidos tradicionales a replantear sus estrategias y a los votantes a reconsiderar sus opciones.

Finalmente, tres constataciones emergen con claridad de este fenómeno:

  1. El centro político chileno está en plena recomposición, con nuevas figuras que disputan espacios antes dominados por partidos históricos.
  1. La campaña de Mayne-Nicholls ha apostado por un discurso menos agresivo, buscando conectar con el electorado cansado de la polarización.
  1. Las próximas semanas serán cruciales para definir si esta irrupción se consolida o si los comandos tradicionales recuperan terreno.

En definitiva, la candidatura de Harold Mayne-Nicholls no solo ha alterado las expectativas electorales, sino que ha puesto en escena un desafío profundo a la forma en que se construye y disputa el centro político en Chile, con consecuencias que podrían trascender esta elección y moldear el futuro de la política nacional.

Fuentes consultadas: La Tercera, Cooperativa, El Mercurio.