Rockódromo 2024: La red que reconfigura la música chilena más allá del estallido mediático

Rockódromo 2024: La red que reconfigura la música chilena más allá del estallido mediático
Actualidad
Cultura popular
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Diversidad regional: artistas emergentes de norte a sur integran la red nacional.

- Red de festivales: un modelo que descentraliza y potencia la escena local.

- Ecos de identidad: música como vehículo de memoria y transformación social.

Un viaje sonoro que trasciende Santiago. Desde agosto hasta diciembre de 2024, la Red de Festivales Rockódromo desplegó su malla por Chile, convocando a decenas de bandas y solistas que representan la pluralidad cultural y musical del país. El cierre se realizó en Valparaíso en diciembre, con un cartel que mezcló nombres consolidados y emergentes, consolidando un fenómeno que no se agota en la inmediatez del ciclo mediático sino que se construye con paciencia y territorialidad.

Orígenes y evolución

El Rockódromo no es un invento reciente. Su historia se remonta a los años 90, cuando las Escuelas de Rock y Música Popular comenzaron a germinar talentos que hoy son referentes nacionales. En 2024, esta tradición se amplió con una red de festivales que abarcaron desde Arica hasta Magallanes, pasando por regiones históricamente marginadas en la agenda cultural nacional.

Las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo fueron protagonistas en septiembre, con artistas que no solo muestran estilos variados, sino que también narran desde sus territorios. En paralelo, el sur chileno, con festivales en Ñuble, Los Lagos y Aysén, aportó sonidos que dialogan con su entorno natural y social.

Perspectivas encontradas: descentralización vs. centralismo

Desde el mundo político y cultural, las voces se dividen. Por un lado, sectores progresistas y organizaciones culturales celebran la Red Rockódromo como un avance en la democratización del acceso a la cultura y la visibilización de identidades regionales. 'Este modelo rompe con la hegemonía de Santiago y permite que el país escuche su propia diversidad', afirmó una representante del Ministerio de las Culturas.

Sin embargo, críticos advierten que la descentralización aún enfrenta desafíos estructurales: financiamiento irregular, falta de infraestructura adecuada y la persistencia de circuitos cerrados que limitan la circulación nacional e internacional de los artistas. Desde esta óptica, 'la red es un buen paso, pero no la solución definitiva para la inequidad cultural en Chile', señaló un analista cultural.

Impacto social y cultural

Más allá de las disputas, la Red Rockódromo ha generado un espacio para que jóvenes músicos y comunidades se reconozcan y fortalezcan. La música emerge como un vehículo de memoria, resistencia y transformación social, especialmente en territorios que han vivido históricamente procesos de exclusión.

Bandas como Maldita Banda (Atacama), Vino Mental (Aysén) y Quivik (O'Higgins) han ganado visibilidad nacional gracias a su participación en esta red, lo que evidencia un cambio en las narrativas dominantes.

Además, la programación ha incluido a artistas consagrados como Los Tres y Movimiento Original, lo que genera un diálogo intergeneracional y amplifica la riqueza del ecosistema musical chileno.

Conclusiones y consecuencias

La Red de Festivales Rockódromo 2024 representa un desafío y una oportunidad para la música chilena. Su enfoque territorial y plural no solo amplía la oferta cultural, sino que también invita a repensar las políticas públicas y las dinámicas de poder en el sector artístico.

Es evidente que la descentralización cultural no es un proceso lineal ni exento de tensiones. Sin embargo, la experiencia de Rockódromo muestra que la construcción de redes, la valorización del talento local y el compromiso con la diversidad pueden ser herramientas potentes para superar la fragmentación narrativa y la ansiedad informativa que dominan la escena mediática.

Para los espectadores y ciudadanos, esta historia invita a escuchar con atención y reflexión, reconociendo que detrás de cada festival y banda hay una trama compleja de identidades, luchas y esperanzas que merecen ser comprendidas en su totalidad.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, Rockódromo FM (2024).