Robert Redford: El adiós de un ícono que redefinió el cine y la cultura estadounidense

Robert Redford: El adiós de un ícono que redefinió el cine y la cultura estadounidense
Actualidad
Cultura
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl

- Un legado cinematográfico que marcó desde el Hollywood clásico hasta el cine independiente.

- Un activismo ambiental y empresarial que trascendió la pantalla.

- La distancia generacional que revela cómo su figura se resignifica en la era digital y las redes sociales.

Robert Redford murió el 16 de septiembre de 2025 en su hogar de Sundance, Utah, a los 89 años, dejando tras de sí una huella imborrable en el cine mundial y en la cultura estadounidense. Falleció mientras dormía, según confirmó su representante Cindi Berger al New York Times, en el mismo lugar donde construyó un legado que trascendió la actuación para convertirse en un faro del cine independiente y un referente del activismo ambiental.

Un actor que fue más que un rostro hermoso

Redford no fue solo el galán que enamoró generaciones, sino un intérprete capaz de encarnar personajes complejos y modernos. Desde Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) y The Sting (1973), junto a Paul Newman, hasta Todos los hombres del presidente (1976), donde interpretó al periodista Bob Woodward en la investigación del escándalo Watergate, su filmografía articuló una mirada crítica y sensible hacia la sociedad estadounidense.

Como señala el crítico Carlos Boyero, Redford era «un hombre creíble y magnético», capaz de transmitir tanto la luminosidad de un romántico como la dureza de un hombre enfrentado a la injusticia. Películas como Brubaker (1980), que retrata la corrupción en el sistema penitenciario, o Gente corriente (1980), su debut como director que ganó el Oscar, muestran su compromiso con historias que desafiaban las convenciones del cine comercial.

«Redford siempre fue Redford. Encanto en estado puro, pero también versátil y comprometido», reflexiona el crítico Manuel Jabois.

El arquitecto del cine independiente: Sundance como emblema

En 1981, Redford fundó el Instituto Sundance y, poco después, el Festival de Cine Sundance, que hoy es la plataforma más prestigiosa para el cine independiente a nivel mundial. Como recuerda Richard Linklater, uno de los cineastas que emergieron de ese festival, «No puedo pensar en otra persona que haya tenido un impacto similar en el mundo del cine».

Este espacio no solo permitió la aparición de nuevas voces, sino que también fue un contrapeso a la hegemonía de Hollywood, un lugar para la experimentación y el cine con propósito. A pesar de las tensiones y desafíos económicos, Sundance se mantuvo fiel a su misión, aunque en 2027 el festival se trasladó temporalmente a Boulder, Colorado, tras conflictos con la comunidad local de Park City.

La veta empresarial y el activismo ambiental

Más allá de la pantalla, Redford fue un visionario empresario y activista. Compró y desarrolló el Sundance Mountain Resort, que consolidó como un espacio de convivencia cultural y turística, y creó la Fundación Redford Center para promover la sostenibilidad a través del cine.

Su fortuna, estimada en cerca de 200 millones de dólares, estuvo siempre ligada a iniciativas con impacto social y ambiental. Su defensa del medioambiente y su compromiso político lo posicionaron como un referente que usó su fama para impulsar causas más allá del entretenimiento.

Disonancia generacional: del ícono al meme

Curiosamente, la muerte de Redford también puso en evidencia una brecha generacional en la percepción de su figura. Mientras para quienes crecieron en la era del cine clásico su nombre evocaba grandes personajes y películas emblemáticas, para muchos jóvenes menores de 25 años su imagen es más conocida a través de memes y gifs, especialmente aquel gesto en Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972).

Como señala la periodista Mariona Borrull Zapata, «El cine clásico se está perdiendo en la era de las plataformas digitales y el consumo efímero. Los jóvenes no conocen a Redford como actor, sino como un meme viral». Esta resignificación plantea un desafío para la memoria cultural y la transmisión del legado artístico.

Conclusiones: un legado que perdura en la complejidad

Robert Redford encarnó la tensión entre el star system y el cine con conciencia, entre la fama y el compromiso social. Su carrera, que abarcó más de cinco décadas, fue una constante búsqueda de autenticidad y relevancia cultural.

Su muerte no solo marca el fin de una era para Hollywood, sino también un momento para reflexionar sobre cómo consumimos y valoramos el arte y la historia en un mundo acelerado y fragmentado.

El festival que fundó, las películas que protagonizó y dirigió, y las causas que defendió, conforman un legado que seguirá inspirando a cineastas, activistas y espectadores críticos. Como dijo Redford en 2009, «Cuando llegue el día en que ya no cumplamos nuestra misión, no deberíamos estar aquí». Su obra demuestra que ese día aún está lejos.

---

Fuentes: The New York Times, El País, La Tercera, BBC News Mundo, Diario Financiero, testimonios de críticos y cineastas como Richard Linklater y Carlos Boyero.