
Un éxodo masivo con costo humano y logístico. Tras las Fiestas Patrias de 2025, el país vivió un retorno a Santiago que superó el millón de vehículos desplazados, un desafío para las autoridades y para quienes se jugaron la vida en las carreteras. Entre el 12 y 21 de septiembre, la Dirección General de Concesiones del MOP proyectó 1.089.000 vehículos saliendo de la capital, con un regreso igualmente intenso.
El Ministerio de Obras Públicas implementó medidas especiales: peaje a mil pesos para vehículos livianos, reducción del 50% en peajes para camiones en la madrugada, y restricción de tránsito para estos durante el día. La ministra Jessica López afirmó que "las medidas especiales han funcionado de acuerdo a lo planificado", aunque reconoció que la planificación debe ir acompañada de responsabilidad ciudadana.
La seguridad vial como campo de batalla. Carabineros desplegó más de 34.000 controles y 9.500 exámenes a conductores a nivel nacional, resultando en 149 detenidos: 122 por conducir bajo los efectos del alcohol y 27 por consumo de drogas. Se registraron 166 siniestros viales con 108 personas lesionadas y seis fallecidos. El general Víctor Vielma, jefe de Zona de Tránsito, lamentó las pérdidas y destacó la labor preventiva, aunque la tragedia expuso las limitaciones de los controles ante la imprudencia y la cultura vial vigente.
Voces encontradas en el debate público. Desde la derecha, se ha valorado la gestión estatal y el despliegue logístico, enfatizando que la responsabilidad individual es clave para evitar tragedias. En contraste, sectores sociales y expertos en seguridad vial señalan que las medidas son insuficientes y que el modelo de movilidad y fiscalización debe reformularse para abordar problemas estructurales, como la permisividad cultural hacia el consumo de alcohol y la falta de educación vial efectiva.
Regiones afectadas, especialmente las rutas hacia Santiago, denunciaron saturación y falta de infraestructura adecuada, lo que agravó la congestión y aumentó los riesgos. Una dirigente vecinal de la Región del Maule expresó: "No basta con controles, necesitamos caminos seguros y campañas que cambien hábitos".
El aeropuerto internacional también en el centro del desafío. Más de 500.000 pasajeros se movilizaron durante las fiestas, con un peak de 84.000 viajeros en un solo día, según la autoridad aeroportuaria. La recomendación de anticipación en la llegada y la documentación completa fue un llamado constante para evitar caos, aunque usuarios reportaron largas filas y demoras.
Conclusiones y aprendizajes. La operación de retorno a Santiago tras Fiestas Patrias 2025 fue un espejo de las tensiones entre planificación estatal, comportamiento ciudadano y limitaciones estructurales. Las cifras oficiales de 149 detenidos y seis muertos son un recordatorio sombrío de que el éxito logístico no puede ocultar la tragedia humana.
Este episodio evidencia que, más allá de controles y medidas puntuales, el país enfrenta un desafío cultural y de políticas públicas integrales para mejorar la seguridad vial y la movilidad en momentos de alta demanda. La discusión abierta y plural, que incluye voces desde el gobierno, la sociedad civil y las regiones, es indispensable para avanzar hacia un modelo más seguro y sostenible.
Fuentes: Ministerio de Obras Públicas (MOP), Carabineros de Chile, Dirección General de Concesiones, testimonios regionales, análisis de seguridad vial.