Chile lidera la penetración de malls en América Latina: un fenómeno con múltiples caras

Chile lidera la penetración de malls en América Latina: un fenómeno con múltiples caras
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Chile tiene la mayor superficie de malls por habitante en la región.

- El desarrollo acelerado responde a un modelo chileno que combina comercio y servicios.

- La expansión genera debates sobre impacto social y urbano en distintas regiones.

Un liderazgo que no solo mide metros cuadrados

En 2024, Chile alcanzó 24 metros cuadrados de superficie arrendable en malls por cada 100 habitantes, la cifra más alta de América Latina, superando a México, Colombia, Perú y Brasil. Este dato, reportado por la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, no solo revela un mercado maduro, sino un fenómeno que ha ido mucho más allá del retail tradicional.

La historia de este liderazgo comienza en los años 90, cuando la estabilidad política y económica del país, junto al crecimiento sostenido, incentivaron la inversión en el sector. Empresas como Parque Arauco, Cencosud y Mall Plaza no solo consolidaron su presencia local, sino que también expandieron su modelo a otros países andinos.

Sebastián Castillo, gerente de asuntos gremiales de la Cámara de Centros Comerciales, destaca que “el modelo chileno es pionero en sumar servicios, especialmente de salud, a los centros comerciales, y en diversificar formatos como los strip centers, funcionales en ciudades en expansión”.

Perspectivas en pugna: desarrollo económico versus tejido social

Desde el sector empresarial, el crecimiento representa dinamismo y adaptación a las demandas del consumidor: variedad de bienes, servicios y entretenimiento bajo un mismo techo. Con más de 278 establecimientos y 4.400 tiendas, los malls se han convertido en nodos clave para la economía y el empleo.

Sin embargo, voces críticas advierten sobre la transformación del espacio público y la creciente privatización de la vida urbana. En regiones, donde la presencia de malls ha crecido al 43,7% del total, algunos sectores sociales y académicos cuestionan la pérdida de lugares de encuentro comunitario y el impacto en el comercio local.

María Elena Rivas, socióloga especializada en urbanismo, señala que “los malls, si bien ofrecen seguridad y comodidad, pueden erosionar el tejido social al reemplazar plazas y calles por espacios comerciales cerrados y regulados por intereses privados”.

En contraste, en regiones más aisladas, los centros comerciales se perciben como motores de modernización y acceso a servicios que antes eran limitados, generando un debate sobre equidad territorial.

Un mercado en expansión con desafíos por delante

La inversión en nuevos proyectos y ampliaciones sigue activa: en 2025 se ejecutan obras por cerca de US$ 275 millones, con un catastro total de inversiones que supera los US$ 1.2 mil millones en malls y strip centers. Esto muestra que el sector no está en su techo, aunque la competencia por el espacio urbano y la sostenibilidad ambiental comienzan a ser temas ineludibles.

Conclusiones a la vista

Chile no solo lidera en números, sino que encarna un modelo de desarrollo comercial que ha moldeado la cultura y la economía urbana. Este liderazgo trae consigo tensiones evidentes: entre crecimiento económico y cohesión social, entre modernización y preservación de espacios públicos.

El debate está instalado y no se trata solo de metros cuadrados, sino de qué tipo de ciudades y comunidades se quieren construir. El fenómeno de los malls en Chile es, en definitiva, un espejo donde se reflejan las contradicciones y desafíos de un país en constante transformación.