La división política en el Te Deum Ecuménico 2025: un llamado a la unidad en medio de la polarización

La división política en el Te Deum Ecuménico 2025: un llamado a la unidad en medio de la polarización
Actualidad
Política
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com ellibero.cl elpais.com

- Tres candidatos presidenciales de oposición marcaron presencia en un acto tradicional que se esperaba más inclusivo.

- El cardenal Fernando Chomalí lanzó un discurso que mezcló valores conservadores con un llamado a la unidad nacional.

- Las ausencias de figuras clave del oficialismo y de independientes evidencian una fractura política que trasciende la liturgia.

El Te Deum Ecuménico de 2025 se desarrolló como una escena donde convergieron tensiones políticas y discursos de valores en un Chile que se acerca a una elección presidencial decisiva. El 18 de septiembre, solo tres candidatos presidenciales asistieron a la ceremonia: José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), todos representantes de la oposición, en un contexto donde el oficialismo y varios independientes optaron por ausentarse, generando una división que no pasó inadvertida.

El cardenal Fernando Chomalí, encargado de la homilía, articuló un mensaje que se desplazó entre la defensa de valores tradicionales —rechazo al aborto y la eutanasia— y un llamado urgente a la unidad y la responsabilidad política. Su discurso, que no eludió temas como la educación, la violencia y los conflictos internacionales, fue tomado como un desafío y una invitación a dejar de lado las peleas estériles por parte de los candidatos presentes.

En este escenario, las voces de los protagonistas se convirtieron en los ecos de un debate que trasciende el acto religioso. Johannes Kaiser destacó la legitimidad de las diferencias políticas siempre que se renuncie a la violencia y se busque el diálogo. Para él, “la unidad debe ser naturalmente en torno a que queremos lo mejor para Chile”. Por su parte, Evelyn Matthei calificó la homilía como “realmente conmovedora”, un llamado a la generosidad y a priorizar los problemas reales por sobre las disputas políticas. En tanto, José Antonio Kast agradeció el llamado a la firmeza y claridad en la autoridad, subrayando la necesidad de enfrentar emergencias nacionales como el narcotráfico y la inseguridad.

Pero la ausencia de los candidatos del oficialismo, como Jeannette Jara, y de independientes como Marcos Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, marcó un contraste que evidencia la fractura política y social que atraviesa el país. Mientras el cardenal Chomalí insistió en que Chile es un país laico, también sostuvo que los creyentes no pueden guardar silencio ante leyes que consideran injustas. Esta postura ha generado críticas desde sectores que defienden la separación entre Estado y religión, y que ven en el acto una instrumentalización política de la liturgia.

Desde la sociedad civil, el evento suscitó opiniones divididas. Algunos valoraron el llamado a la unidad y a la responsabilidad, mientras que otros cuestionaron la exclusión implícita de voces y la politización de un acto religioso. Este episodio expone la dificultad de encontrar consensos en un país donde las diferencias se han agudizado en los últimos años.

En definitiva, el Te Deum Ecuménico de 2025 se instaló como un microcosmos de la polarización chilena, donde el choque entre valores, estrategias políticas y expectativas ciudadanas se hizo visible. La ceremonia no solo reflejó las divisiones actuales, sino que también lanzó un reto a los actores políticos: trascender la retórica y construir puentes en un momento crítico para la democracia.

Las consecuencias de este episodio se proyectan hacia la campaña presidencial y más allá, en la manera en que la sociedad chilena negocia sus diferencias y se enfrenta a sus desafíos estructurales. La homilía de Chomalí y la respuesta de los candidatos son un recordatorio de que, en medio de la fragmentación, la búsqueda de un bien común sigue siendo una asignatura pendiente.

Fuentes consultadas: La Tercera (18/09/2025), declaraciones públicas de los candidatos en el Te Deum, análisis de expertos en política chilena y estudios sobre la relación Estado-Iglesia.