Israel abre corredor temporal para evacuación en Gaza: ¿humanitarismo o estrategia militar?

Israel abre corredor temporal para evacuación en Gaza: ¿humanitarismo o estrategia militar?
Internacional
Conflictos
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.dw.com www.dw.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Apertura de ruta temporal para civiles en medio de ofensiva terrestre.

- Dilema humanitario frente a intereses militares y políticos.

- Voces encontradas entre Israel, palestinos y comunidad internacional.

El 17 de septiembre de 2025, Israel anunció la apertura de un corredor temporal a través de la carretera Salah al Din, que atraviesa de norte a sur el centro de la Franja de Gaza, con el fin declarado de permitir la huida de civiles palestinos en medio de una ofensiva terrestre masiva contra Ciudad de Gaza. Este corredor, abierto por 48 horas a partir del mediodía, se presentó como una vía humanitaria para quienes buscan escapar de la zona de combate.

Sin embargo, esta medida no ha sido recibida con consenso ni claridad. Desde la perspectiva israelí, se trata de un acto estratégico que busca minimizar la presencia civil en áreas de combate y, por ende, reducir bajas entre sus propias fuerzas. Avichay Adraee, portavoz en árabe de las Fuerzas Armadas israelíes, afirmó que la ruta es una "zona humanitaria" que busca proteger a los civiles. Pero para muchos palestinos y observadores internacionales, la apertura de esta ruta temporal se percibe como una maniobra ambigua, insuficiente y limitada en tiempo, que no resuelve la crisis humanitaria profunda que enfrenta Gaza.

En el lado palestino, la reacción ha sido de desconfianza y crítica. Habitantes y organizaciones civiles denuncian que la ruta no garantiza seguridad real ni condiciones adecuadas para una evacuación masiva, y que la presión militar continúa sin pausa. La ofensiva terrestre, que comenzó con bombardeos masivos y ataques a más de 150 objetivos en la ciudad, ha dejado a la población atrapada en un conflicto que parece no ceder.

La comunidad internacional, por su parte, exhibe posturas divididas. Países occidentales aliados de Israel reconocen el derecho de defensa israelí pero llaman a respetar el derecho internacional humanitario y a facilitar la protección de civiles. En contraste, organizaciones de derechos humanos y países árabes denuncian una escalada desproporcionada y exigen un alto al fuego inmediato.

Este episodio refleja la complejidad y la tragedia de un conflicto que no solo se libra en el terreno militar, sino también en la narrativa pública y la diplomacia global. La apertura de un corredor temporal, aunque presentada como un gesto humanitario, se inserta en una estrategia mayor de control territorial y presión sobre Hamás, catalogado por Israel y sus aliados como organización terrorista.

En definitiva, la ruta abierta el 17 de septiembre permanece como un símbolo ambiguo: un intento limitado de aliviar la crisis humanitaria en medio de una ofensiva que sigue cobrando vidas y desplazando a miles. Las verdades que emergen son duras: la guerra sigue siendo la principal causa de sufrimiento, y las soluciones temporales no alcanzan a mitigar el drama de una población atrapada. La historia de este corredor es, en suma, una muestra más de la dificultad para separar la necesidad humanitaria de los objetivos militares en un conflicto que parece no tener tregua.