El chileno que ganó el "Mejor Mural del Mundo" tras desbaratar fraude: un triunfo entre pinceles y controversias

El chileno que ganó el
Actualidad
Cultura popular
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com es.wired.com www.eldinamo.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl laprensaaustral.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Triunfo inesperado: un mural chileno asciende al primer lugar luego de descubrirse fraude en el concurso.

- Conflicto público: la competencia evidenció tensiones entre artistas y organizadores.

- Significado cultural: la obra une raíces andinas y música en un diálogo entre continentes.

En un giro que recuerda a las tragedias y glorias del arte en la arena pública, el muralista chileno Cristóbal Persona se alzó en 2025 con el título del "Mejor Mural del Mundo" en el certamen organizado por Street Art Cities. Lo que parecía un reconocimiento más se transformó en un episodio de tensión y reivindicación cuando se descubrió que rivales habían utilizado métodos fraudulentos para inflar sus votos.

El mural "El Charanguista Andino", pintado en Fene, España, no solo destaca por su escala —con 17 metros de alto por 10 de ancho— sino por su significado profundo. Persona, desde su base en Ñuñoa, Santiago, explicó que su obra es un homenaje a la música andina y a un instrumento emblemático, el charango, que simboliza la fusión cultural entre las raíces indígenas y la influencia española.

"El charango representa un diálogo entre lo indígena y lo colonizador, un puente cultural que quise plasmar en esta obra", explicó el artista. Este mural, nacido de diez días de trabajo intenso bajo las condiciones cambiantes del clima, se convirtió en un símbolo de resistencia y creatividad.

La controversia surgió cuando la organización denunció que un pequeño grupo de usuarios manipuló el sistema de votaciones, alterando los resultados y afectando la legitimidad del concurso. Tras una investigación, Street Art Cities corrigió la lista de ganadores y otorgó el primer lugar a Persona, quien inicialmente había quedado tercero.

El episodio abrió un debate sobre la transparencia en competencias artísticas y la vulnerabilidad de los procesos digitales. Mientras algunos cuestionaron la integridad del sistema, otros celebraron la rectificación como un triunfo de la justicia y el mérito artístico.

Desde la perspectiva política y social, el caso refleja la complejidad del arte urbano en Chile y su proyección internacional. Artistas como Persona, Juan Pablo Gatica, Javier Barriga e Inti Castro han llevado la voz chilena a festivales y muros del mundo, pero también enfrentan desafíos para mantener la autenticidad y el reconocimiento genuino.

En el plano regional, el muralismo chileno se ha convertido en un vehículo para narrar historias locales y universales, desde la identidad andina hasta la memoria urbana. Este reconocimiento global pone en relieve la importancia de proteger y valorar estas expresiones en un contexto donde la cultura visual es cada vez más competitiva y expuesta.

Finalmente, la historia de "El Charanguista Andino" y su autor nos deja algunas certezas: el arte es un campo de batalla donde confluyen la pasión, la política y la ética; que la vigilancia y la transparencia son indispensables para preservar la integridad cultural; y que las raíces y tradiciones pueden viajar lejos, tocando corazones y mentes más allá de las fronteras.

Como espectadores, queda la invitación a mirar más allá del espectáculo inmediato, a entender que detrás de cada mural hay un relato complejo, un desafío humano y una historia que merece ser contada con todas sus luces y sombras.