El recorte de tasas en EE.UU. y su reverberación en América Latina: un juego de intereses y tensiones

El recorte de tasas en EE.UU. y su reverberación en América Latina: un juego de intereses y tensiones
Economía
Macroeconomía
2025-11-15
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Recorte inesperado de tasas por la Reserva Federal tras meses de presiones políticas.

- Impactos divergentes en las monedas y exportaciones latinoamericanas.

- Choque entre independencia monetaria y política en Washington, con efectos globales.

Un cuarto de punto que sacudió más que las cifras

El pasado 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sorprendió al mercado con un recorte de las tasas de interés a un rango de 4% a 4,25%, la primera baja del año. Esta medida, que llegó tras meses de insistentes presiones del expresidente Donald Trump y un panorama económico más débil de lo esperado, marcó un punto de inflexión tanto para la economía estadounidense como para la región latinoamericana.

Jerome Powell, presidente de la Fed, defendió la decisión señalando que "el organismo está enfocado en cumplir su doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios". Sin embargo, la sombra de la política no tardó en aparecer: Trump había exigido públicamente la renuncia de Powell, acusándolo de tardar demasiado en actuar, y su reciente nombramiento de Stephen Miran a la junta de gobernadores de la Fed generó inquietudes sobre la autonomía del banco central.

Perspectivas encontradas: ¿alivio o riesgo?

Desde el punto de vista económico, el recorte ha debilitado el dólar frente a varias monedas latinoamericanas, lo que ha impulsado la competitividad de las exportaciones regionales. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en el Grupo Financiero BASE, destaca que esto podría traducirse en un impulso para las economías que dependen fuertemente del comercio con EE.UU., como México, donde cerca del 80% de sus exportaciones tienen ese destino.

No obstante, este alivio no es homogéneo. Mientras el real brasileño, el peso colombiano y el peso mexicano se han apreciado, monedas como el peso argentino y la lempira hondureña continúan depreciándose, reflejando vulnerabilidades estructurales y diferencias en políticas internas.

Diego Mora, analista senior de XTB, advierte que "aunque el recorte abre una ventana positiva para activos latinoamericanos en el corto plazo, la dependencia del flujo de capitales externos también puede generar volatilidad si las condiciones globales cambian abruptamente".

La tensión política que subyace

La presión política desde la Casa Blanca hacia la Fed ha sido un factor constante durante 2025. Trump no solo exigió la renuncia de Powell sino que intentó destituir a la gobernadora Lisa Cook, lo que desencadenó una batalla legal y reforzó el debate sobre la independencia del banco central.

La incorporación de Stephen Miran, un funcionario activo de la Casa Blanca, a la junta de gobernadores es inédita desde la creación de este organismo en los años 30 y ha sido interpretada por varios expertos como un intento de politización de la entidad.

"La autonomía de la Fed es fundamental para mantener la confianza en los mercados y evitar decisiones sesgadas por intereses partidistas", advierte un economista consultado por BBC News Mundo.

Consecuencias que ya se vislumbran

El recorte de tasas ha generado un mayor flujo de capitales hacia los mercados emergentes latinoamericanos, buscando mejores retornos que los ahora más bajos bonos del Tesoro estadounidense. Esto ha permitido un acceso más barato al financiamiento externo para países y empresas de la región.

Sin embargo, el debilitamiento del dólar también puede encarecer las importaciones, presionando la inflación interna, un riesgo que varios bancos centrales latinoamericanos deben manejar con cautela.

En definitiva, esta maniobra de la Fed no solo refleja un intento por sostener el crecimiento en EE.UU. ante un mercado laboral más débil, sino que también pone en evidencia las complejas interdependencias económicas y políticas que atraviesan América Latina y su principal socio comercial.

La historia que comenzó con un recorte técnico se ha transformado en un escenario donde convergen intereses económicos, tensiones políticas y expectativas regionales, dejando a la vista que en el tablero global, cada movimiento tiene múltiples caras y consecuencias.

---

Fuentes: BBC News Mundo (2025), análisis de Gabriela Siller (Grupo Financiero BASE), Diego Mora (XTB), declaraciones de Jerome Powell y reportes sobre la Fed y la política estadounidense.